jueves, 11 de marzo de 2021

Avanzando hacia el residuo cero en el CEIP Alonso Berruguete

 En el CEIP Alonso Berruguete este curso hemos optado por trabajar a partir de dos aspectos distintos, pero conectados: por un lado la reducción y gestión de los residuos en el centro y, por el otro, el huerto escolar.

Para la reducción y gestión de los residuos, además de seguir con el reciclaje de papel y plástico, este curso hemos puesto en marcha un concurso muy especial: ¡consigue la bola más pequeña! A principio de curso, nos dimos cuenta de la cantidad de residuos que el alumnado generaba con sus almuerzos, entre los que destacaba el papel de aluminio con el que niños y niñas envuelven sus bocadillos. Para reducir el uso de estos envoltorios vamos recogiéndolos y juntándolos creando una bola por cada clase, de manera que al final de curso, ganará el grupo que haya conseguido mantener la bola de menor tamaño.

De esta forma tan visual el alumnado se ha da cuenta rápidamente de la basura que se genera y de la necesidad de optar por otras opciones más sostenibles. Así, se ha potenciado el uso del tupper. Para que éstos no se pierdan durante el recreo, contamos con unos parkings de tuppers donde el alumnado aparca su tupper una vez que ha terminado de almorzar, para recogerlo al final del recreo.

Y, además, para que no se desperdicie nada de nada, hemos comenzado también a recoger los residuos orgánicos de los almuerzos para, con ellos, obtener compost para nuestro huerto. Cerramos así el círculo.

En cuanto a nuestro querido huerto, este curso estamos contando con la ayuda y asesoramiento de Miguel, un papá de una de las alumnas del cole que, con mucho cariño, nos ha enseñado muchísimas cosas sobre agricultura ecológica:  

  • Recuperar los conocimientos de la agricultura tradicional (refranes, fechas importantes de siembra, intercambio de semillas entre agricultores...)
  • Sembrar verduras y hortalizas respetando  cada época natural de crecimiento.
  • Hacer semilleros y aprender a cuidarlos día a día.

Actualmente, ya tenemos en nuestros bancales los primeros brotes de habas, guisantes, ajos, lechugas y cebollas. Y en nuestros semilleros están preparadas las semillas de tomates, pimientos, berenjena y guindilla. Ahora nos toca cuidarlo con mimo para conseguir una cosecha excelente.





viernes, 5 de marzo de 2021

Comisión ambiental virtual en Baltanás

 

El pasado 25 de febrero el CEIP San Pedro de Baltanás consiguió reunir a su Comisión Ambiental, eso sí, mediante encuentro virtual. Aún así han conseguido mantener la participación de toda la comunidad escolar en la “cocina” de Escuelas para la Sostenibilidad, que es su comisión ambiental, el centro de operaciones desde el que ir organizando los avances en la mejora ambiental del colegio y su entorno.

Este año el lema de las Escuelas para la Sostenibilidad es “de mi escuela para mi hogar”. Y siguiendo ese espíritu, a finales del año pasado preguntaron a las familias por sus inquietudes ambientales. De esa consulta salieron dos temas a trabajar. Por un lado quieren intentar, poco a poco, convertirse en una escuela “sin plásticos” y por otro quieren avanzar en la renaturalización de su centro escolar y en la mejora de los patios.

En esta ocasión el proceso ha sido un tanto diferente a lo habitual, dado que las temáticas las han elegido las familias, y antes de llevarlas a la comisión ambiental ha habido una reflexión previa en las aulas sobre los temas elegidos. Para ello se ha visto unos videos muy interesantes, que por cierto os animamos a ver con vuestro alumnado, que han servido para promover el debate y la reflexión sobre el problema de los plásticos (12 y 3). 

Reflexión de la comisión ambiental  sobre el problema de los plásticos

En la reunión nos dimos cita todas las aulas del centro escolar, el alumnado y profesorado representantes de la comisión ambiental, familias, representantes del ayuntamiento de Baltanás y la asistencia técnica del programa para decidir por dónde seguir avanzando para conseguir esos dos objetivos ambientales que el CEIP San Pedro se plantea para este año. De la misma salieron algunos compromisos a los que se irán dando forma. Este año las Escuelas para la Sostenibilidad seguimos trabajando “contra viento y pandemia” para conseguir unos centros escolares más sostenibles y más vivibles. Y, si tenemos que mantener la distancia social, siempre podemos seguir debatiendo en entornos virtuales. ¿Y vosotros? ¿Ya os habéis planteado cómo reunir vuestra comisión ambiental este año?

jueves, 18 de febrero de 2021

El calendario ambiental del Colegio Nuestra Señora de la Providencia

"Los científicos pueden describir los problemas que afectarán el medio ambiente basándose en la evidencia disponible. Sin embargo, su solución no es la responsabilidad de los científicos, sino de la sociedad en su totalidad"

Mario Molina.

Siguiendo esta premisa de Mario Molina (uno de los científicos descubridores de las causas del “agujero” de la capa de ozono) con la que comenzamos el post, el colegio Nuestra Señora de la Providencia se ha propuesto este año trabajar cada mes una importante cita ambiental, esos famosos “Días de…” con todo su alumnado. Estas efemérides convocadas por la ONU u otras instituciones internacionales pretenden promover un mayor respeto de la sociedad por la Naturaleza.

Calendario ambiental 2021 de ISM (Instituto Superior de Medio Ambiente)

De esta manera plantean actividades de reflexión con todo su alumnado adaptadas a su nivel, desde el visionado de vídeos sobre la problemática que derivó en la institución del “Día de…” hasta la lectura de cuentos, pasando por actividades de investigación.  

Con la reflexión obtenida de estas actividades de motivación inicial el alumnado desarrolla una actividad de compromiso y visualización del problema que se comparte a través del blog de sostenibilidad del colegio: “Escuela sostenible”. ¡No os perdáis todas las propuestas interesantes que nos ofrecen!

Alumnado de 4º de primaria luciendo sus máscaras para celebrar el Día Internacional de Protección de la Naturaleza

Ya han celebrado el Día de la Protección de la Naturaleza, el Día del Forjador Ambiental, el Día Internacional de la Montaña, el Día de la Educación Ambiental y el Día de los Humedales. Por delante les quedan las citas con el Día Mundial del Agua, el Día Mundial de la Tierra, el Día Internacional del Reciclaje y el Día Mundial del Medio Ambiente. A lo mejor su experiencia os resulta inspiradora y podéis plantear algo parecido en vuestras aulas.



 

viernes, 22 de enero de 2021

¿Os sumáis a la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental?

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.

Benjamin Franklin

El próximo 26 de Enero se celebrará el Día Mundial de la Educación Ambiental, que tiene su origen en 1975, año en que se celebró en Belgrado, el Seminario Internacional de Educación Ambiental, donde participaron expertos de más de 70 países. De este evento sale la Carta de Belgrado en la cual se sientan las bases de la educación ambiental tal y como hoy la seguimos aplicando en nuestros centros: una educación ambiental interdisciplinar, continua, que fomente la participación y la cooperación… Cuya meta final es “Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir otros nuevos.”

Próxima jornada #EA26 “La educación ambiental en tiempos de emergencia climática”

Hace ya 7 años un grupo de personas relacionadas con la educación ambiental desde muchos ámbitos comenzaron un debatuiter sobre los retos de la educación ambiental para celebrar el Día Mundial de la Educación Ambiental. Esa iniciativa se convirtió en una hora mensual de debate por twitter cada 26 de cada mes en la que ir analizando la situación de la educación ambiental desde diferentes puntos de vista. Hoy la iniciativa ha crecido y son uno de los más fuertes promotores de la inclusión de la competencia ecosocial en el currículo escolar. El próximo celebrarán la jornada  “La educación ambiental en tiempos de emergencia climática” en youtube en la que debatirán sobre comunicación, educación ecosocial, equipamientos, salud, PAEAS y se entregará el II Premio #EA26, además de mantener su debatuiter mensual. ¿Os animáis a participar? Cuantas más personas hablemos sobre la educación ambiental más grande y visible la haremos.


lunes, 11 de enero de 2021

El colegio Marista Castilla participa en “La Gran Bellotada Ibérica”

 

Un año más, el Colegio Marista Castilla se une a la “La Gran Bellotada Ibérica”

Los alumnos y las alumnas de 6º el pasado diciembre durante la primera plantación en el Monte “El Viejo”

Aquí podemos ver a nuestra clase de 6º de primaria el pasado jueves 17 de diciembre preparando la plantación en el Monte El Viejo. En ella, conseguimos finalmente batir nuestro propio record del año anterior y plantar ¡750 bellotas! ¿Queréis veruna crónica de ese día?

Dedicamos toda la jornada escolar de ese día a esta iniciativa. Para ello, subimos andando hasta el “Monte el Viejo” de Palencia, nos organizamos en grupos y cuidamos de hacer un buen trabajo de recogida y enterramiento de bellotas. Antes, en clase, nos habíamos estado asesorando con Beatriz Escudero (¡muchas gracias, Bea!) de la asistencia técnica del programa de la “Red” y también habíamos trabajado con los materiales de La Gran Bellotada Ibérica en clases de Lengua y Mates.

Entre nuestros propósitos para este curso están los de animar a más personas del colegio a germinar y plantar bellotas como una forma de frenar la desertificación a la que se expone la península ibérica. Con este fin es que hemos preparado un vídeo en el que resumimos todo lo que estamos aprendiendo y, de paso, explicamos a más miembros de la comunidad del colegio cómo pueden sumarse y qué tienen que hacer para participar en este reto colectivo.

 

Para este segundo trimestre estamos pensando en hacer una nueva siembra y en acudir al Monte para saber cómo les ha ido a las bellotas que plantamos en diciembre (¡esperemos que ya estén germinando!)

 

¡Os animamos a sumarse a este reto! Si lo hacéis y queréis intercambiar experiencias escribidnos a 6a@maristaspalencia.org

 

Un abrazo de parte de: Clara, Paula, Andrés, Martina, Valeria, Jimena, Cristian, Mateo, Lidia, David, Victoria, Sharay, Iker, Sofía, Álvaro, Óscar, Saúl, Ana, Carol, Eloy y Juan.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Ahora, Educación ecosocial

 

Este es el sugerente título bajo el que cientos de docentes de centros escolares que avanzan hacia la sostenibilidad de toda España compartieron experiencias e impresiones los días 2 al 5 de diciembre. Este año el VI Simposio de docentes de ESenRED se ha celebrado en formato virtual debido a las restricciones de movilidad y reunión que imperan con el actual estado de alarma por la COVID-19. Esto ha supuesto algunos obstáculos, la presencialidad favorece intercambios más enriquecedores sin duda alguna, pero también ha permitido que muchas más personas (495 personas se inscribieron en el Simposio), que habitualmente no se podrían haber juntado en el CENEAM, tuviesen la oportunidad de participar de esta gran experiencia.

Nube de palabras realizada con las palabras recogidas a modo de evaluación en el Simposio

El encuentro arrancó el día 2 de diciembre con una extraordinaria ponencia marco a cargo de Luis González Reyes. En poco más de una hora nos dejó claro “por qué y cómo dar un enfoque ecosocial a la educación”. Si no tuvísteis la oportunidad de ver la ponencia en directo, ¡no os la perdáis!

Los días 3 y 4 compartimos con profesores y profesoras de toda España dos interesantísimas mesas redondas que, bajo el título “prácticas de éxito en educación ecosocial”, nos invitaron a reflexionar juntos sobre cómo ya hay centros educativos repartidos por toda la geografía trabajando con las gafas ecosociales puestas. Aunque, como muchos de las docentes afirmaron, el camino no ha hecho más que empezar y queda mucha reflexión y trabajo para conseguir que esas prácticas se conviertan en verdaderas prácticas de educación ecosocial.

Si algo hemos aprendido de este Simposio es que, a hacer educación ecosocial se aprende haciéndola. ¿Os animáis a avanzar en esa dirección? Sólo tenéis que intentar que vuestras prácticas docentes sigan estos cinco faros:

  • Poner la vida como centro y eje de su desarrollo.
  • Trabajar por la interdependencia (justicia social, cuidados, solidaridad…).

  • Trabajar por la ecodependencia (sostenibilidad ecológica, biodiversidad, huella ecológica…).
  • Dar protagonismo al alumnado en su desarrollo (partiendo de sus ideas previas, de su iniciativa, de su participación activa…).
  • Ser una acción transformadora para algún aspecto ecológico o social del centro educativo o del entorno.

martes, 24 de noviembre de 2020

Ahora, más que nunca, Escuelas para la Sostenibilidad


“Cuando las generaciones futuras juzguen a las que vinieron antes respecto a temas ambientales, tal vez lleguen a la conclusión de que no sabían: evitemos pasar a la historia como las generaciones que sí sabían, pero no les importó”

Mikhail Gorbachev (2002)


El pasado 3 de noviembre los centros implicados en el programa de educación ambiental Escuelas para la Sostenibilidad, nos reunimos con la coordinación del programa para perfilar el presente curso. Este año tuvimos que realizar la reunión en formato virtual debido a las restricciones derivadas de la emergencia sanitaria de la COVID-19 en las que estamos inmersos, pero ni la distancia, ni los problemas técnicos que habitualmente planean sobre este tipo de encuentros, tan de actualidad en estos tiempos, hicieron que perdiésemos ni un poquito de la ilusión con la que todos los años nos reunimos para crear en común.


“Foto de familia” de algunos de los participantes en el primer encuentro del Seminario EpS 2020-21

Este programa, impulsado por la Diputación de Palencia con la colaboración de Dirección Provincial de Educación y el CFIE, y apoyado desde la Junta de Castilla y León, sigue más vivo que nunca pese a las dificultades para trabajar con la metodología participativa que lo define que nos encontramos en la actualidad por las restricciones impuestas en los centros escolares para evitar contagios por coronavirus como la necesidad de trabajar en “grupos burbuja”.

Actualmente 14 colegios e institutos de toda la provincia consolidan la red que lleva 15 años trabajando y que siempre permanece abierta a la inscripción de nuevos centros palentinos que quieran trabajar en pro de la sostenibilidad. La Red de Escuelas para la Sostenibilidad está integrada por el  CEIP La Cañada de Ampudia; CEIP San Pedro de Baltanás; CEIP La Valdavia de Buenavista de Valdavia; CEIP Marqués de Santillana de Carrión de los Condes; CEIP Las Rozas e IES Guardo de Guardo; los colegios Marqués de Santillana, Padre Claret, Maristas, Nuestra Señora de la Provincia y Santo Ángel de Palencia capital; CEIP Alonso Berruguete de Paredes de Nava; CEIP Villa y Tierra de Saldaña; y el CEIP Clara Campoamor de Villalobón.

Ni la COVID-19 podrá parar el movimiento de nuestras escuelas sostenibles que este año arrancan con más fuerza y decisión que nunca queriendo llevar la reflexión en torno a la sostenibilidad más allá de los muros de los centros educativos impulsando el cambio también en las familias.

Este año, en vista de la situación de emergencia sanitaria en la que estamos inmersos, hemos decidido plantear el programa de las escuelas para los hogares. La propuesta es trabajar las inquietudes ambientales que surjan de las familias para poder dar respuesta desde el alumnado a esas problemáticas ambientales sobre las que quieran profundizar las familias. Desde los centros ya se están fraguando múltiples iniciativas que llevan la sostenibilidad por bandera.

Muchos centros ya caminan solos, y observan y analizan cómo estamos dejando nuestro medio ambiente. A modo de ejemplo, en la Comunidad de Aprendizaje del CEIP Las Rozas de Guardo, preocupados por las mascarillas como residuo, han puesto a disposición del centro mascarillas reutilizables que eviten el abandono de mascarillas en lugares no adecuados.  

El CEIP Marqués de Santillana instaló un cartel presidiendo el balcón del ayuntamiento de Carrión de los Condes con motivo del Día Internacional contra el Cambio Climático ,  recordándonos que no tenemos un Carrión de recambio, que no tenemos un Planeta B, que debemos cuidar y conservar la salud de nuestros recursos naturales, y seguir luchando contra el cambio climático.

El colegio Ntra. Sra. de la Providencia también nos está mostrando, a través de su Ecopatio  cómo el entorno se puede convertir en la mejor aula en los tiempos COVID-19, y que la naturaleza es nuestra mejor aliada en momentos de dificultad.

La revitalización de los huertos escolares y el interés por continuar con el programa El bosque de la Escuela, apoyado desde la Cátedra de Micología de la UVA,  son otros de los intereses manifestados por muchos de los centros de la red.

Además de todo lo anterior, el próximo diciembre organizaremos, nuestro VI Simposio virtual de ESenRED, red de redes de centros educativos sostenibles en la que participamos activamente desde hace casi una década, cuyo lema será “Ahora, Educación Ecosocial”. Por lo que trabajaremos con perspectiva ecosocial en nuestros centros educativos.

Portada del sitio web en el que se alojará el VI Simposio del profesorado de ESenRED


El Simposio virtual de ESenRED, red que aglutina 14 redes de toda España y en la que somos la única Red de Castilla y León presente, se celebrará los próximos días 2 al 5 de diciembre y estará abierto a toda persona interesada en la educación por la sostenibilidad.

lunes, 16 de noviembre de 2020

“THERE IS NO CARRIÓN B, SAVE OUR PLANET”

 

 "Pretender que el cambio climático no es real, no hará que desaparezca"

Leonardo DiCaprio

Cartel del CEIP Marqués de Santillana presidiendo el balcón del ayuntamiento de Carrión de los Condes


El pasado 24 de octubre se celebró el Día Internacional contra el Cambio Climático. Una celebración instaurada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el objetivo de informar, concienciar y educar a la población mundial, acerca de los efectos del cambio para intentar paliar los devastadores efectos que se están produciendo en los últimos años en todo el planeta.

En el interesante artículo que Climática, la revista la revista especializada en calentamiento global de La Marea le dedicó recientemente a la efeméride, nos cuentan como el cambio climático no va a suponer la desaparición de la especie humana ni del planeta en sí, sino un modo de vida cada vez peor en un mundo más inhóspito.

Frente a esta realidad los centros escolares están cada vez más concienciados de la necesidad de actuar desde sus aulas. El mismo 24 de octubre el CEIP Marqués de Santillana de Carrión de los Condes, dentro de nuestro programa  “Escuelas para la Sostenibilidad” en el que el centro es partícipe desde el 2018, montaron un precioso mural plastificado con el mensaje “THERE IS NO CARRIÓN B, SAVE OUR PLANET” (no hay un Carrión B, salva a nuestro planeta), que entregaron al Ayuntamiento de Carrión. El cartel surge del grupo de voluntariado ambiental "Raíces & Brotes” y decidieron hacerlo adaptándose a las circunstancias sanitarias que imperan, de modo que, en vez de proponer trabajar de forma conjunta en las clases se solicitaron voluntarios para pintar cada letra, que es un mandala, para luego hacer el montaje. Si pasáis por el ayuntamiento de Carrión aún podéis ver el mural presidiendo su balcón.

Entrega del cartel “There is no Carrión B, sabe our planet”


Si queréis ahondar en el tema desde vuestros centros escolares os dejamos algunos recursos interesantes:

·         Recursos ecosociales para reflexionar en profundidad sobre las causas y las consecuencias del cambio climático que nos proponen desde la FUHEM.

·         Una recopilación de actividades didácticas dirigidas a diferentes niveles educativos que nos ofrece el CENEAM.

·         Esta guía del RECIDA con recursos variados para conocer, jugar o hacer actividades sobre este tema. Incluye muchos libros interesantes para introducir el tema a diferentes niveles educativos.

·         El famoso documental “Antes de que sea tarde” (Before the flood) de Leonardo DiCaprio que ha hecho entender la magnitud del problema al que nos enfrentamos a tanta gente.

·         La guía didáctica Educación ambiental y cambio climático” de la Junta de Andalucía que pretende incorporar la problemática del cambio climático en el currículum educativo de Primaria y Secundaria.

Porque no hay un Carrión B, ni una Palencia B, ni un planeta B, sigamos trabajando desde nuestras Escuelas para la Sostenibilidad para evitar y adaptarnos al cambio climático.