viernes, 1 de diciembre de 2023

¡Para el frío del invierno, planta UN HUERTO!

En el colegio, CEIP San Pedro de Baltanás, el pasado 16 de noviembre, se ha realizado una asamblea sobre las plantas que se siembran, en invierno, en el huerto.

Los organizadores de la asamblea somos los alumn@s de la Comisión Ambiental y lo que hicimos, fue inventar juegos relacionados con lengua, matemáticas, inglés y plástica; para intentar que los niñ@s aprendieran las hortalizas que se ponen en invierno en el huerto.

 

Algunos juegos fueron:

En inglés, un “memory”.

En lengua, una sopa de letras de las hortalizas.

En matemáticas, un jeroglífico matemático con las hortalizas

Y en plástica, unos dibujos de las hortalizas, pintando sólo las que son de invierno.

 

El día de la asamblea, primero reunimos a todas las clases de primaria y les mezclamos para hacer grupos. Luego, los organizadores se pusieron con cada grupo, y les explicábamos el juego. También les ayudábamos si tenían dudas.

 

Todos los niñ@s se divirtieron gracias a la actividad, sin embargo, en la Comisión sabemos que hay cosas que mejorar. La próxima vez, en vez de estar todos en la misma clase, nos vamos a dividir por aulas y además, vamos a preparar mucho mejor todo el material que necesitamos (nos faltaron lápices).

 

Si quieres saber más de nosotros, o que te pasemos los juegos del huerto, puedes contactar con nosotr@s.

Os dejamos nuestros correos. ¡Somos la Comisión Ambiental del CEIP San Pedro!

adam.akkazd@educa.jcyl.es

maria.albsal@educa.jcyl.es

rayane.bam@educa.jcyl.es

sara.curcam@educa.jcyl.es

Juego “memory” coordinado por Lucas

Comisión ambiental al completo

Juego jeroglífico matemático coordinado por Rayane

Juego de plástica coordinado por Adam

Juego lengua coordinado por Sara











viernes, 24 de noviembre de 2023

Un paseo por la VI Confint estatal de la mano de sus protagonistas.

 

 “Toda actuación cuenta, por pequeña que sea. Puede dar la impresión de que alzando una pancarta no se obtiene mucho impacto político o que cogiendo menos el avión no se consigue gran cosa, pero si todos decidimos hacerlo, entonces sí que marcaremos la diferencia. Hay que tener eso muy claro y movilizarse.”

Monika Magrethe Skadborg del sindicato europeo de estudiantes (ESU).

El pasado octubre una delegación palentina formada por 10 estudiantes, dos profesoras y dos técnicas de la red EpS acudió a la VI Confint Estatal de Sierra Nevada “Enrédate por el Clima”. Hoy queremos contaros lo que allí sucedió de la mano de sus protagonistas.

 

Delegación palentina asistente a la VII Confint estatal “Enrédate por el Clima”

ü  Ana, Jara y Andrés del colegio Marqués de Santillana de Palencia nos cuentan cómo vivieron el encuentro.

Los días 15, 16, 17 y 18 de octubre se celebró en Granada la VI Confint Estatal y, como miembros de la Comisión Medio Ambiental del colegio… ¡allá que nos fuimos!

Nos acompañaron alumnos/as y profesoras de dos centros más de la provincia de Palencia.

Durante la estancia, estuvimos con más niños y niñas de edades diferentes del resto de la geografía de España y tratamos temas relacionados con el cambio climático y cómo afectan nuestras acciones a nuestro planeta Tierra.

Allí, nos repartimos en diferentes talleres y tuvimos que convertirnos en detectives del medio ambiente para tratar de resolver diferentes enigmas medioambientales.

Ha sido una experiencia interesante e inolvidable que recomendamos disfrutar. Nunca olvidaremos…

Si no es ahora… ¿CUÁNDO?

Si no somos nosotros… ¿QUIÉNES?

 

ü  Carmen, Diego, Ariadne y Sheilin del IES Guardo nos ofrecen este pequeño diario de a bordo.

Después de un laaargo viaje en el que conocimos a las delegaciones de Asturias, País Vasco y  La Rioja llegamos al albergue de Huerto Alegre en Dílar (con peripecia del bus al cruzar el pueblo ;-). Nos dieron el material, nos distribuyeron por habitaciones y nos presentamos todas las delegaciones, dejando bien claro que veníamos de Palencia con P: de patrimonio, de personas, de paisajes...

El lunes se realizó la feria de experiencias, cada colegio e instituto presentaba con su mural y su objeto lo que había trabajado en sus centros educativos. Esa misma mañana nos dividieron en grupos, cada uno relacionado con un problema medioambiental: alimentación, energía, agua, consumo, fenómenos meteorológicos extremos... y como si fuéramos detectives, empezamos a intentar resolver, con pistas que nos iban dando, el caso que nos tocó a cada uno.

Por la tarde trabajamos en talleres sobre estos problemas medioambientales, poniéndolos en común con otros grupos para elaborar compromisos.

El martes hicimos un paseo interpretativo por los alrededores del albergue en el que nos explicaron la flora y la fauna de Sierra Nevada, el río, los pájaros, la acción del hombre...

Esa tarde pudimos elegir el taller de Educomunicación que más nos gustaba: música, murales, flahmob, manifiesto... Y que presentaríamos al día siguiente, todos ellos relacionados con lo que habíamos trabajado y los compromisos a los que habíamos llegado.

Y el miércoles resolvimos cada caso y, como acto final antes de la despedida, se leyeron los manifiestos y se presentaron los trabajos del día anterior.

Aún nos quedaba un paseo por la ciudad de Granada, porque tuvimos la suerte de quedarnos un poquito más. Y algunas de las facilitadoras hicieron de guías para enseñarnos el Albaicín, la catedral o la Alcaicería.

ü  María, Álvaro y Mateo del Colegio Santo Ángel de Palencia nos relatan qué ha supuesto para ellos la participación en esta Conferencia de Jóvenes.

La Confint ha supuesto para todos nosotros una gran experiencia que nos ha hecho crecer personalmente, y de la cual nos llevamos conocimientos nuevos sobre la situación actual de nuestro planeta, así como varias ideas para convertir nuestros centros en lugares más respetuosos con el medio ambiente. También son muchas las personas con las que hemos compartido estos intensos días, de diferentes edades y lugares, de las cuales hemos aprendido y a las que ahora podemos llamar amigos. Allí hemos aportado aquellas actividades y acciones que realizamos en nuestros centros en torno al medio ambiente y la sostenibilidad, y nuestro punto de vista y opinión sobre diferentes aspectos que afectan a nuestro planeta.

Estos días han sido muy divertidos para todos y nos han hecho sentir parte de un grupo más grande de personas, que, como nosotros, intentan hacer de este planeta un lugar mejor.

 

ü  Elena y Elvira, profesoras del IES Guardo también nos quieren explicar cómo vivieron el encuentro.

Las profes tampoco nos quedamos atrás, y casi casi nada más llegar, comenzamos a transmitir a todos los compañeros y alumnos lo que habíamos aprendido mediante un concurso de los casos que se trabajaron (en versión reducida) e informando al Claustro y el Consejo escolar.  En fin, hemos aprendido muchísimo de otros centros, pero sobre todo, hemos aprendido de los chicos, de todo lo que son capaces de hacer por sí mismos si creemos un poco en ellos y volvemos esperanzadas en que el futuro de nuestro planeta está en buenas manos.


Para terminar os dejamos con un vídeo resumen de nuestra vivencia en este encuentro tan enriquecedor.


Vídeo de la delegación palentina de la VII Confint estatal: https://www.youtube.com/watch?v=RuB5ZB3-hgg

 


Participantes de la VII Confint estatal “Enrédate por el Clima”

Lectura del manifiesto de jóvenes de la VII Confint de Sierra Nevada


 Ensayo de la presentación de conclusiones del profesorado de la VII Confint de Granada

 

 

 

 

miércoles, 4 de octubre de 2023

VIII Confint de Palencia, celebrando juntos el Día Mundial del Medio Ambiente

“Cualquiera que para de aprender se hace viejo, tanto si tiene 20 como 80 años. Cualquiera que sigue aprendiendo permanece joven. Esta es la grandeza de la vida”

Henry Ford


Comenzamos el curso 23-24 con mucha fuerza y eventos interesantes a la vista, como la próxima Confint Estatal de Sierra Nevada (15-18 octubre) en la que la red de Escuelas para la Sostenibilidad participará con 10 delegados y delegadas, dos profesoras y dos técnicas. Pronto os contaremos más sobre este encuentro juvenil del que tantas y tan buenas propuestas salen siempre.

 

Pero antes no queremos dejar de recordar nuestra VIII Confint provincial del curso pasado en la que 10 de los centros educativos de la red participaron compartiendo experiencias de trabajo, talleres y poesía…

 

Este año el encuentro se celebró en el precioso jardín de la residencia de mayores de San Telmo, en la ciudad de Palencia, pudiendo hacer intercambio intergeneracional de saberes sostenibles.  Por allí desfilaron alumnado y profesorado del CEIP Las Rozas y  del IES Guardo de Guardo; del CEIP Jorge Manrique,  del CEIP Marqués de Santillana, del CEIP Padre Claret, del Colegio Marista Castilla, del Colegio Nuestra Señora de la Providencia y  del Colegio Santo Ángel de Palencia; del CEIP Alonso Berruguete de Paredes de Nava; y del CEIP Clara Campoamor de Villalobón. Así como los mayores de la residencia.

 

El 5 de junio, coincidiendo con el mismo Día Mundial del Medio Ambiente, los chicos y chicas representantes de los centros educativos pertenecientes a la nuestra red se contaron unos a otras todo lo que habían investigado, decidido y realizado en sus colegios en institutos  en la feria de muestras. Compartieron también esos pequeños granitos de arena en pos de la sostenibilidad escolar, local y, ¿por qué no?, global, con los mayores de la residencia.

 

Seguidamente tuvo lugar la entrega de diplomas en el que las instituciones que apoyan nuestra red entregaron a cada centro un diploma acreditativo del buen trabajo realizado en el pasado curso. La presidenta de la Diputación de Palencia, Dña. Ángeles Armisén Pedrejón, dio comienzo a esta parte de la jornada celebrando el encuentro, la cooperación y el objetivo común de la red “cuidar el planeta”. Tras su intervención tuvo la ocasión de disfrutar de la creatividad de los delegados y delegadas ambientales de los centros que recitaron una cuarteta, que en ocasiones mudó en verdaderos romanceros, con las que resumían su trabajo del curso. Algunos de los y las mayores de la residencia también compartieron sus poemas medioambientales con el resto de participantes en el encuentro.

 

Tras una comida “residuo 0” en la que compartir más sonrisas y hacer nuevos amigos, dimos paso a la última parte de la jornada en la que los chicos y chicas fueron pasando por diferentes talleres coordinados por el profesorado de los centros.

  • El CEIP Jorge Manrique nos enseñó cómo hacer juegos con materiales reciclados.
  • El CEIP Padre Claret, realizó un taller sobre el reciclado, la reducción y la separación de residuos.
  • El Colegio Santo Ángel nos trajo un divertido juego de preguntas estilo Trivial sobre los ODS.
  • El Colegio Nuestra Señora de la Providencia preparó para este momento una Oca gigante con la temática de la sostenibilidad.
  • El IES Guardo coordinó el taller “apadrina un insecto polinizador”, en el que, tras leer y firmar un documento de compromiso del cuidado de estos animales, cada participante creaba y se llevaba una chapa con la imagen del insecto elegido.
  • Por último se realizó un taller de educomunicación, en el que alumnos y alumnas de todos los centros se encargaron de grabar las presentaciones que han servido para preparar el vídeo en el que contamos cómo se ha desarrollado la jornada al resto de Redes de ESenRED.

 

Os dejamos con el vídeo de nuestra pasada Confint que esperamos que os llene de ilusión por continuar en este enredo fabuloso que es Escuelas para la Sostenibilidad.

 

Vídeo de la VIII Confint palentina: https://youtu.be/JpHHtITHnYc

Si sois un centro educativo de la provincia de Palencia y queréis que os acompañemos en el camino hacia la sostenibilidad no dudéis en contactar con la Diputaciónde Palencia para solicitar información. ¡Nuestra red permanece abierta a nuevas inscripciones! 

jueves, 11 de mayo de 2023

Un Compostador en el Clara Campoamor

La comisión de sostenibilidad del colegio Clara Campoamor se propuso al inicio de curso revitalizar el patio donde se ubica el huerto y darle más vida. Una de las acciones llevadas a cabo ha sido la colocación de una compostadora en dicho patio.  

Gracias a la Diputación de Palencia y a la colaboración de todo el profesorado y alumnos, en el segundo trimestre pudimos colocarla.  

Ya que la compostadora se encuentra en un patio diferente al del recreo, los alumnos han creado unos carteles para recoger los residuos en los patios de recreo y llevarlos allí. En estos carteles se informa de que alimentos se pueden compostar.  


Al inicio solo se recogía los jueves, que es el día de la fruta, pero gracias a la implicación de los alumnos, se recoge todos los días. Ellos son los encargados de preparar el material necesario y volverlo a guardar cuando suena el timbre. Estamos encantados con el resultado y esperamos que dentro de poco podamos aprovechar este compost en nuestro huerto.  




miércoles, 26 de abril de 2023

DÍA DEL ÁRBOL en el CEIP San Pedro

 

Hemos celebrado el día del árbol, en el colegio C.E.I.P San Pedro, aprovechando una jornada de sostenibilidad.



La comisión ambiental éramos los coordinadores, y lo primero que hicimos, fue preguntar a los alumn@s y a los profesor@s que árbol era el suyo. Cada grupo nos contestaba y nos contaba algo de su árbol.

Luego, les contamos que tenían que pintar las piedras que estaban alrededor de su árbol con el nombre de cada alumn@ y comprometerse en regarlo y cuidarlo.

Nos lo pasamos genial. Estuvimos todo el rato escuchando música.






domingo, 23 de abril de 2023

“Laboratorio urbano para la Movilidad Escolar Sostenible: caminos escolares”

 

Como ya os adelantamos en nuestra anterior entrada, en el CEIP “Marqués de Santillana” de Palencia seguimos con nuestro trabajo de concienciación por reducir consumo, ahorrar energía,… Lo hemos hecho extensible a las familias, retándolas para que se unan en ese empeño por seguir mejorando nuestro medio ambiente.

Cada mes les hemos ido lanzando un reto ecológico (reducir consumo de plásticos, consumo de agua, consumo de luz y gas, uso de pantallas y móviles, movilidad sostenible) y ellos comparten sus experiencias, trucos, ideas...  a través de un Padlet en TEAMS contándonos qué hacen para reducir cantidad de residuos, consumo de agua, gas, luz, uso de pantallas en tiempo de ocio,…

Aprovechando que uno de los retos era el de promover la Movilidad Sostenible, el pasado 22 de marzo fuimos invitados por profesorado y alumnado de la Facultad de Educación Social, del Campus de la Yutera, para participar en el programa “Laboratorio urbano para la Movilidad Escolar Sostenible: caminos escolares”. Estuvieron los alumnos de 4º de Primaria junto con los representantes de la Comisión Medioambiental.

Resultó una experiencia enriquecedora en la que a través de 3 talleres que nos prepararon pudieron valorar la importancia y responsabilidad que supone el poder ir solos al colegio aunque conviene hacerlo siempre con la supervisión de adultos.

En el primer taller nuestros alumnos a través del cuento “Caperucita va sola al cole”  reflexionaron sobre los beneficios personales y comunitarios que proporcionaba el hecho de ir al cole caminando y en compañía de otros niños/as.



En el segundo taller nuestros alumnos pudieron reflejar a través de sus dibujos cómo les gustaría que fuese su camino de casa al cole. Los dibujos eran muy sugerentes, en la mayoría predominaban zonas verdes, muchos árboles, un carril bici,…



Ayudados de un plano de la ciudad, en el último taller, buscaron cada uno/a de ellos/as su calle, trazando posibles “itinerarios escolares” con distintos puntos de encuentro donde unos/as podían ir recogiendo a otros niños/as  e ir juntos al cole.

Nuestro propósito es poner en marcha los “Caminos escolares” hacia el Marqués. Os seguiremos manteniendo informados…..




jueves, 13 de abril de 2023

El mantenimiento de nuestro compostador

 

Ahora que ya controlamos qué residuos podemos introducir y en qué cantidades.... ¿Cómo ayudamos a que se transformen en compost?

 



Airear los residuos es básico para que nuestra pila de compost evolucione favorablemente, porque así la oxigenamos  y facilitamos su descomposición. También debemos mantener la pila siempre húmeda, así que en caso de que se seque debemos regarla. Ambas cosas harán que la temperatura del compost aumente, en caso de que no lo haga añadiremos más residuo húmedo o verde.



 Y con esto ya tenemos las nociones básicas necesarias para utilizar nuestro compostador. A todos los que no estáis compostando todavía en vuestros centros, espero que ver lo sencillo de su mantenimiento os anime a plantearos comenzar este curso y así acercarnos más al objetivo de residuo cero en nuestros centros.


De propina dos pequeños trucos que nos ayudarán:











martes, 28 de marzo de 2023

COMPOST: PRIMEROS PASOS

 

Ayer vimos en lo que consistía el proceso del compost. Hoy vamos ver los primeros pasos que debemos dar para conseguirlo en varios vídeos.

En el primer vídeo, Marieta nos explica cada elemento del compostador.



Para ubicar el compostador es importante ponerlo sobre suelo natural para recoger los líquidos que expulse y para permitir que accedan a su interior lombrices que nos ayuden en el proceso de descomposición.


Como se indica en el vídeo, para facilitar el aporte de materiales lo ideal es tener una saca con residuos marrones junto al compostador, de manera que según depositemos los residuos orgánicos podamos cubrirlos con este material estructurante y añadir así la proporción correspondiente de residuo marrón. En la imagen aparecen algunos de los tipos de estructurante que podemos aportar: poda triturada, hojas secas, virutas de madera (que no serrín)..., aunque el mejor estructurante será el que tengáis a mano.


De hecho en vuestros centros educativos producís mucha cantidad de un residuo que podemos utilizar también como estructurante: papel y cartón  🧻📦. La celulosa es biodegradable y, gracias a que absorbe el exceso de humedad nos servirá como material estructurante, formando parte de la proporción de material marrón o seco.  No introduciremos aquellos papeles ni cartones que tengan tintas, y evitaremos los que hayan utilizado blanqueantes en su fabricación. Podemos incorporar papel de cocina y servilletas (mejor si son de papel reciclado) que estén manchadas de grasa, cartones sin tintas... Todo ello "troceado" o cortado para facilitar su descomposición

La proporción depende de la zona pero lo recomendado para Palencia sería 3 de aporte fresco por 1 de estructurante. También va a depender de lo que echéis en vuestros centros si son restos del almuerzo (bocadillos, peladuras de fruta, galletas...) no hace falta que echéis tanto estructurante como si son los restos de la cocina o el comedor.

Y esos serían los primeros pasos para empezar con el proceso. En la próxima entrada os cuento sobre humedad y aireación, el único mantenimiento que requiere el compost.

                           ¡¡¡¡Pasad buenas vacaciones!!!