viernes, 4 de junio de 2021

Es hora de actuar por la naturaleza: acción conjunta 5 de junio Día del Medio Ambiente ESenRED

 

 “Restauración de los ecosistemas y la urgencia de hacer las paces con la naturaleza”

El lema acordado para la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2021

 

Los pasados días 22 y 23 de febrero se ha celebró en Nairobi la V Asamblea de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente en la que líderes y ministros de medio ambiente de 150 países advirtieron de que tenemos que cambiar la forma en la que nos relacionamos con la naturaleza y atender con urgencia las tres crisis planetarias que amenazan nuestro futuro: la crisis del cambio climático, la de la biodiversidad y la naturaleza y la de la contaminación y los desechos. En ese encuentro se decidió el lema para la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente que gira en torno a la idea de “actuar por la naturaleza”.

Con esa idea desde ESenRED se nos propuso una actividad que poder compartir desde las diferentes redes que formamos parte de la red de redes para celebrar de forma conjunta ese día tan especial para todos los centros educativos que llevamos la sostenibilidad por bandera. La propuesta era que cada centro educativo eligiese un ODS relacionado con el lema del 5 de junio este año y comprometerse a trabajar algo en esa línea. Además, dado que uno de los objetivos de nuestros programas es llevar nuestra preocupación por el medio ambiente más allá de las puertas de nuestros centros, también se les pedía que solicitasen un compromiso a alguna administración local o regional  a alguna empresa…

Este es el montaje que hemos hecho con los centros que han participado en la propuesta de las Escuelas para la Sostenibilidad.

 

Pincha en la imagen de la propuesta del CEIP Villa y Tierra de Saldaña para acceder al montaje con todos los compromisos de los centros EpS

¡Feliz Día Mundial del Medio Ambiente! Y recuerda… #Actúaporlanaturaleza

 

jueves, 3 de junio de 2021

La red de Escuelas para la Sostenibilidad se reúne virtualmente para celebrar el Día Mundial del Medio ambiente

 

“Estamos viviendo en este planeta como si tuviéramos otro al que ir.”

Terri Swearingen

 

Todos los años la red de Escuelas para la Sostenibilidad se reúne en torno al día 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, para compartir los avances de cada centro en materia ambiental. Este año, debido a la excepcional situación sanitaria, hemos decidido trabajar de manera conjunta un tema cuyos resultados se pudiesen compartir y comentar de forma virtual. Cada aula de cada centro educativo de la red que se ha animado ha reflexionado sobre la huella ecológica que, como clase, generaban. Además se invitó a las familias de los centros a calcular su huella también.

Una vez medida su huella ecológica se adquirían compromisos para intentar reducir el impacto que, como comunidad educativa, generan en el planeta. Compromisos que quedaban reflejados en una ficha con forma de huella. Con todas las fichas se ha montado una exposición en cada uno de los centros participantes en la que se muestra el camino del centro hacia el objetivo final: “reducir nuestra huella a 1 Tierra”. En esa ficha final la comisión ambiental encargada de coordinar el programa en cada centro ha reflejado los compromisos que, como centro educativo, han adquirido para reducir su impacto en el planeta.

Los 13 de los 14 centros de la red de centros educativos sostenibles palentina han participado en esta reflexión conjunta sobre huella ecológica. Todas las aulas participantes de primaria de los colegios pertenecientes a la red se han sumado a la propuesta. Segundaria también lo ha hecho en los centros educativos que tienen este tramo educativo. Además, en la mayoría de los centros han adaptado la propuesta para poder trabajarla en asamblea con infantil. Se ha reflexionado sobre la huella ecológica en un total de 175 aulas. En el IES Guardo en el que participan en el programa 1º y 2º ESO, incluso, al conocer la propuesta dos aulas de 3º ESO quisieron participar en la misma. El cálculo de la huella ecológica ha tenido tan buena acogida que más aulas de las que habitualmente participan a Escuelas para la Sostenibilidad se han sumado al mismo.

Todos los resultados se han subido a un padlet, de esta manera hemos difundido nuestro trabajo como red este año y hemos debatido sobre los resultados tan interesantes que han surgido.

Muchos de los compromisos para la reducción de las huellas de los centros pasan por reforzar la aplicación de la famosa regla de las 3Rs, haciendo hincapié en la necesaria reducción de los residuos que generamos, y por fomentar una movilidad más sostenible al centro. En la línea de reducir los residuos generados en el centro escolar se han comprometido diversos centros como el CEIP Villa y Tierra de Saldaña, el CEIP Marqués de Santillana de Carrión de los Condes o el CEIP Alonso Berruguete de Paredes de Nava. Apuestan claramente por mejorar la movilidad al centro escolar centros educativos como el Colegio Marista Castilla de Palencia y el CEIP Clara Campoamor de Villalobón.

Estos compromisos se retomarán el curso que viene para trabajar en esos ejes dentro de la participación en la red de Escuelas para la Sostenibilidad. El Colegio Nuestra Señora de la Providencia de Palencia ha decidido, además, que cada huella de cada clase pasará de curso son sus alumnos, de forma que el año que viene la tendrán en la puerta de su nueva clase recordando a diario los compromisos que adquirieron el curso anterior para que no se olviden. La clase de 4º de primaria de este centro además ha seguido trabajando en la línea de reducir su huella ecológica y han diseñado un “pasapalabra ambiental” con el que, jugando, poder difundir el mensaje entre sus compañeros de colegio.

Las familias han tenido un enorme protagonismo en la propuesta, siguiendo la línea de trabajo de este curso que ha querido implicar a las mismas, más que nunca, en el trabajo en sostenibilidad que se ha desarrollado en cada centro. Tres centros educativos han incluido una ficha de huella en la que han reflejado los compromisos adquiridos por las familias del centro: el CEIP La Cañada de Ampudia, CEIP La Valdavia de Buenavista de Valdavia, el Colegio Nuestra Señora de la Providencia de Palencia y el CEIP Clara Campoamor de Villalobón. En este último centro Xiaoxi, una niña de la clase de 4 años llevó al colegio su “propia huella” en la que había escrito ella misma los compromisos familiares.

El Colegio Marista Castilla, el CEIP Padre Claret y el CEIP Marqués de Santillana de Palencia han realizado grandes montajes en sus patios o a la puerta del centro para que todas las familias puedan ver los resultados de lo trabajado en el centro, además de difundirlo en sus redes sociales y a través del padlet común. El Colegio Santo Ángel de Palencia o el CEIP Las Rozas de Guardo  por su parte han realizado grandes montajes en escaleras o pasillos transitados a diario por la mayoría de la comunidad educativa del centro para que el mensaje no se olvide.

El CEIP San Pedro de Baltanás, por su parte, ha preferido compartir el rico trabajo realizado este año para renaturalizar su patio y conseguir disminuir el uso del plástico en el centro. Trabajo que parte de una consulta a las familias sobre sus inquietudes e intereses ambientales que este año han realizado muchos de los centros educativos de la red bajo el lema “de mi escuela para mi hogar”. Como resultado están analizando el plástico que cada aula tira cada semana con un “plasticómetro” para, a partir de ahí conseguir reducir su uso el próximo curso escolar. En cuanto al patio han retomado el huerto que este año no habían trabajado mucho por la covid-19 y han colocado el nombre de los frutales que les acompañan en el patio, entre otras cosas.

Feliz Día Mundial del Medio Ambiente a todo el mundo y, como concluyen en el IES Guardo de Guardo, “que nuestra huella quede en las personas y no en el medio ambiente”.

Padlet CONFINT provincial EpS 20-21

El CEIP San Pedro de Baltanás avanza con su familias hacia un centro más sostenible

Este curso ha sido muy especial en la escuela, el covid ha hecho que nos adaptemos a una nueva manera dar clase, de organizarnos y de adaptarnos a unos espacios y tiempos distintos, esto no ha impedido que sigamos trabajando por la sostenibilidad en el San Pedro.

Este año comenzábamos una temática nueva y con el objetivo de sacar la escuela al entorno creamos unas encuestas y se las enviamos a las familias para conocer sus inquietudes e intereses respecto a la sostenibilidad, los temas más demandados fueron dos: la renaturalización del patio y los plásticos. Con toda esta información organizamos la primera comisión ambiental del año, que sería telemática, todo un reto que resultó todo un éxito. Con todas las ideas que surgieron teníamos los ingredientes necesarios para ponernos manos a la obra y así lo hicimos.

Patio

La comisión del cole se dio una vuelta por el patio para detectar las necesidades y las posibilidades de mejora; con toda esta información se redactaron dos cartas, una para el Ampa y otra para el ayuntamiento, mostrándoles nuestras necesidades y solicitándoles su colaboración y ayuda.

El Ampa lleva unas semanas poniendo bonito el patio de infantil, pintando, decorando las paredes…. La verdad que está quedando muy bonito.

Por nuestra parte le queríamos dar un lavado de cara a nuestros frutales así que quitamos las malas hierbas, los decoramos con piedrecitas y por último creamos unos carteles para identificarlos y que cada grupo supiera cual era el suyo, pues en nuestro cole cada clase tiene apadrinado un árbol.

En estas últimas semanas también estamos limpiando la zona del huerto, que este año no hemos utilizado.

Patio de infantil del CEIP San Pedro de Baltanás

Plásticos

Otro de los temas que inquietaba a las familias es el de los plásticos.

Como punto de partida en el cole nos hemos propuesto reducirlos al máximo, y aunque el táper es un elemento instaurado hace años si es cierto que no se han eliminado del todo, hemos comenzado tomando conciencia de la cantidad que producimos.

Cada clase dispone de un contenedor (totalmente reutilizado) en el que se van recogiendo los envases y plásticos del almuerzo a lo largo de la semana. Todos los viernes representantes de las aulas de Primaria se dirigen al Plasticómetro, los cuentan y los registran en unos paneles. En el caso de Infantil las aulas enteras acuden al plasticómetro y todos juntos van contando, para ellos es todo un acontecimiento.

Estos paneles son unos gráficos de barras que se van construyendo en función del número de envases que cada aula genere.

El año que viene, con los resultados del plasticómetro seguiremos trabajando.

Plasticómetro: analizar, para valorar, para mejorar

 

miércoles, 2 de junio de 2021

Historia de un huerto escolar en Villalobón

 

El año pasado el CEIP Clara Campoamor de Villalobón se propuso montar un huerto escolar. Para ello comenzaron por formarse algunos profesores del colegio para aprender cómo llevar un huerto escolar: cómo diseñarlo, qué plantar, cómo usarlo como recurso educativo…

Este año se pusieron manos a la obra y lo convirtieron en su proyecto de sostenibilidad de centro. Comenzaron montando unos cajones para plantar con palés que les hicieron llegar, pero pronto vieron que la tierra se salía por los laterales y descartaron su uso. Entonces encargaron a un carpintero del pueblo que montase unos cajones para poder usar. Estos han funcionado perfectamente. Tienen un cajón para cada curso que comparten las diferentes clases y, cada profesor o profesora decide cómo ir usándolo. El huerto del cole está lleno de vida, como se puede ver en las fotos.

El huerto escolar de Villalobón

Pero este proyecto quiere seguir creciendo con el colegio. El año que viene, si la covid-19 lo permite, quieren solicitar la colaboración de las familias para que ayuden a mantener el huerto, tarea que lleva mucho tiempo y que, a veces, deja poco espacio al fin final del huerto: convertirse en un recurso educativo. Tienen proyectado además montar un gallinero que cuidar entre todos. No perdáis de vista este huerto que seguro tiene mucho que seguir mostrando.

Alumno del CEIP Clara Campoamor regando el huerto

 

martes, 1 de junio de 2021

El CEIP Marqués de Santillana de Carrión da respuesta a las familias sobre sus inquietudes ambientales

Este año desde las Escuelas para la Sostenibilidad hemos trabajado el programa “de mi escuela para mi hogar”. En el mismo algunos centros educativos han consultado a sus familias sobre sus inquietudes e intereses ambientales con la intención de poder responder desde las aulas a las mismas.

El CEIP Marques de Santillana de Carrión de los Condes ha sido uno de los centros participantes en “de mi escuela para mi hogar” este año. En marzo algunas familias rellenaron un cuestionario online y se valoró qué respuestas eran las que más se repetían. En general surgían muchas dudas en torno al tema de los residuos.

En el centro se centraron en dos consultas concretas y encomendaron a los alumnos de 4ºA y 4ºB darles respuesta en forma de mural a la entrada del centro que las familias los pudiesen ver.

Aquí os dejamos las respuestas:

Frente a la consulta “Nos gustaría saber cómo generar menos plástico... porque vas a comprar y todo viene envuelto en plástico...”

Con respecto a la pregunta “Qué hacer con la ropa vieja, es decir, la que no podemos reciclar (dar a otras personas o en contenedores para ropa)”

¡Parece que las respuestas están resultando interesantes!

Familias aprendiendo como reducir sus residuos plásticos y de ropa


viernes, 28 de mayo de 2021

El CEIP Marqués de Santillana de Palencia se propone mejorar su patio

El pasado 4 de mayo se reunió la Comisión Ambiental del CEIP Marqués de Santillana que este curso se ha propuesto darle “un lavado de cara” al patio.

En la reunión anterior los alumnos de la comisión decidieron preguntar a sus compañeros de aula qué ideas tenían para mejorar tanto las clases, como el patio y las zonas de juego. En esta última comisión se pusieron en común esos resultados y se priorizaron las acciones a realizar para poder ponerse manos a la obra.

Pronto empezarán a dar forma  a esas ideas y nos mostrarán los resultados. ¡Os iremos informando!

 

Ideas trabajadas en la pasada Comisión Ambiental del 4 de mayo en el CEIP Marqués de Santillana de Palencia

martes, 18 de mayo de 2021

El huerto de La Valdavia: todos a una

 

A principios de curso el CEIP La Valdavia se propuso crear un huerto en su patio. Finalmente en marzo se ha puesto de acuerdo toda la comunidad educativa para hacerlo realidad.

Primero se eligió transformar el antiguo arenero en un huerto. La semana antes de ponerse manos a la obra se pidió la colaboración de todo el alumnado (el centro cuenta actualmente con 22 alumnos) y las familias para preparar el huerto escolar. Se hizo de forma voluntaria y manteniendo las medidas higiénicas de prevención de contagios de la covid-19. Se pidió además que aportasen materiales necesarios: como azadas, herramientas de jardinería, guantes, botellas grandes de plástico…

Una semana antes de darle forma al huerto, se preparó la tierra. Se encargaron dos familias del AMPA junto con sus hijos que removieron bien la tierra que entre varias familias habían aportado.

El 23 de marzo por la tarde fueron unas cuantas madres con sus hijos montar el huerto.  Primero se dispusieron las botellas, que ya traían agujereadas de casa, separando 4 espacios en el huerto. Estas botellas sirven para regar, se llenan de agua y esta se va difundiendo poco a poco. Una vez hechas las divisiones y colocadas todas las botellas, se empezó a plantar en los 4 cuadrantes  las lechugas, patatas, cebollas y fresas que habían aportado algunas familias e incluso una tienda del pueblo.

Así de bonito les ha quedado el huerto colaborativo de la Valdavia. Como veis con pocos recursos se puede conseguir hacer realidad un sueño. ¿Os animáis a soñar en vuestros centros?

Resultado final del huerto colaborativo escolar del CEIP La Valdavia


martes, 4 de mayo de 2021

El Colegio Santo Ángel hace crecer su Bosque de la Escuela

 

Este año especial que estamos viviendo desde el Colegio Santo Ángel hemos querido participar en la propuesta de El Bosque de la Escuela de las Escuelas para la Sostenibilidad. En otoño del año pasado invitamos a las familias a recoger y sembrar bellotas del Monte El Viejo  en casa. Esos semilleros los estuvieron cuidando las familias hasta que finalmente las hemos trasplantado a su medio natural.  Lola, una alumna de 1º de primaria nos cuenta en estos enlaces, con una habilidad propia de una reportera profesional, cómo sembrar bellotas y nos muestra el resultado.

Tras esta primera toma de contacto con la naturaleza cercana, en marzo Juan Andrés Oria, catedrático de micología de la UVA, estuvo en el colegio ayudando a descubrir a nuestro alumnado la vegetación con la que tenemos la suerte de compartir patio: cedros, higueras, nogales, pinos, acebos, caléndula, narcisos, laurel, romero...y muchas cosas más.

Finalmente, el sábado 17 de abril, alumnos y familias de 1° de educación primaria del Colegio nos acercamos a sembrar bellotas en los alrededores de La Casa Grande del Monte El Viejo. Contamos con la presencia de un agente ambiental del Monte que nos dio pautas sobre cómo realizar la plantación correctamente y de Juan Andrés Oria, que nos contó un montón de cosas interesantes sobre la vegetación de la zona con la ilusión que le caracteriza.

 

Alumnado y familias del Colegio Santo Ángel trasplantando las bellotas que han estado cuidando durante meses en casa