lunes, 13 de junio de 2022

Y volvimos a abrazarnos… Confint Palentina 2022

 Si no es ahora, ¿cuándo? Si no somos nosotr@s, ¿quiénes?”

Lema de las Confints (Conferencias infanto-juveniles “Cuidemos el planeta”)

Con la “resaca” de nuestro encuentro provincial el pasado 2 de junio en el CEIP La Valdavia de Buenavista de Valdavia compartimos por aquí algunas imágenes que nos dejó este divertido y enriquecedor encuentro a la espera de poder editar un vídeo que resuma lo vivido.

Faltaban pocos minutos para las 10 cuando los autocares comenzaron a llegar al colegio dejándonos un montón de niños, niñas, jóvenes y profes con cara de sueño (a muchos les tocó pegarse un buen madrugón) y mucha ilusión. Desfilaron por La Valdavia, aprendices de Harry Potter o juglares medievales con un montón de trastos e imágenes que resumían la gran labor que estos centros han venido realizando durante todo el curso. Doce centros recogieron con ilusión “la pizarra” con su nombre para ir a ubicarse a su stand correspondiente:

  • CEIP La Cañada (Ampudia).
  • CEIP La Valdavia (Buenavista de Valdavia).
  • CEIP Las Rozas (Guardo).
  • IES Guardo (Guardo).
  • CEIP Jorge Manrique (Palencia).
  • CEIP Marqués de Santillana  (Palencia).
  • Colegio Marista Castilla (Palencia).
  • Colegio Santo Ángel (Palencia).
  • Colegio Nuestra Señora de la Providencia (Palencia).
  • CEIP Alonso Berruguete (Paredes de Nava).
  • CEIP Villa y Tierra (Saldaña).
  • CEIP Clara Campoamor (Villalobón).

José Emilio y Javi amenizaron musicalmente un primer intercambio de experiencias en el que alumnado y profesorado de los 12 colegios participantes en el encuentro fue descubriendo qué y cómo habían trabajado los compañeros a lo largo del curso.

Una pequeña parada para almorzar mientras que las autoridades que impulsan esta gran familia que es Escuelas para la Sostenibilidad iban llegando a apoyar nuestro encuentro. Ellas y ellos fueron los y las encargadas de repartir los diplomas acreditativos del buen trabajo realizado a los centros. Después de este momento el alumnado de cada centro nos leyó, en forma de pequeño cuento, poesía, teatrillo de títeres o incluso cantar medieval, su trabajo a lo largo del presente curso.

¿Qué si nos alargamos en el tiempo? Sí

¿Qué si nos importó? Ni lo más mínimo. Cada cole iba poniendo el listón más alto que el anterior mostrando que nadie como el alumnado puede contar mejor las cosas. Todo un alarde de creatividad.

¿Qué si les importó a los y las más peques del encuentro? Bueno, igual un poquito, que, aunque el tiempo acompañó y no hizo demasiado calor, se escuchaban algunas tripillas rugir de fondo.

Terminamos el acto oficial con un karaoke en el que grandes y pequeños, personas en chándal o con corbata cantamos la canción de nuestro programa con la que tan identificados nos sentimos y a la que este curso el alumnado del CEIP Marqués de Santillana le ha añadido un par de estrofas.

Unos bocatas y unas frutas (que supieron a gloria y generaron pocos residuos) después, nos separamos para seguir disfrutando y aprendiendo de manera divertida con unos talleres variados a gusto del consumidor:

  • Mientras el alumnado del CEIP Jorge Manrique nos enseñó cómo hacer magia ambiental con unas cartas fabricadas para la ocasión y “dieron vida” a ecosistemas de charcas en platos con agua.
  • Las familias del CEIP la Valdavia nos mostraron su huerto y nos contaron cómo lo pusieron en marcha. Después Olga, directora del CEIP Las Rozas, enseñó a los chicos y chicas a hacer bombas de semillas de plantas melíferas y de plantas de ribera que se pudieron llevar para bombardear los huertos escolares o los entornos de los ríos de los municipios.
  • Elvira del IES Guardo nos hizo reflexionar sobre las diferencias en la forma de alimentarse en la Edad Media y en la actualidad. ¿Acaso no nos encontraremos en el Medievo de la sostenibilidad y la alimentación? Interesantísima propuesta que las chicas de 3º de primaria del Colegio Marista Castilla recogieron para llevarla a su clase y pedir a sus compañeros que aportasen “recetas” para avanzar en un modelo de alimentación más sostenible.
  • Para terminar, unos cuantos chicos y chicas quisieron concluir cómo habían visto la Confint mediante el lenguaje gráfico de la universal “viñeta”. Partiendo de viñetas clásicas de dibujantes que nos han dado mucho que pensar, ambientalmente hablando, como Quino, Eneko, El Roto o Ramón, el alumnado propuso finales alternativos a la misma. Adriana y Pablo nos enseñaron su propuesta a modo de cierre del encuentro. Partiendo de una viñeta de El Roto en la que una persona levantaba un cartel con un mensaje que reza “Se necesita otro planeta”, los chicos decidieron que podíamos seguir viviendo en el planeta Tierra si todos nos comprometíamos a reciclar y a actuar de forma sostenible.

Como cierre del encuentro los ecorreporteros que nos acompañaron durante la jornada, tres jóvenes que asistieron a la pasada Confint estatal de Guadarrama en octubre del 2021 (África, María y Mateo), quisieron darnos su visión del encuentro. Comenzaron presentándose y explicando el origen de la Confint en Brasil y la preocupación de las y los jóvenes por el medioambiente. Después mencionaron algunos de los proyectos que más les habían llamado la atención como la plantación conjunta de mil árboles entre varios centros educativos en Guardo y el proyecto del CEIP Jorge Manrique que hiló su plan lector de Harry Potter con la mejora de sus patios. Y finalmente cerraron explicando la importancia de visibilizar la Confint como una forma de poner en el mapa a Palencia y unir a sus jóvenes en la lucha por la sostenibilidad.

 ¡Gracias a todos por vuestra participación que nos dejó un estupendo sabor de boca!

Nos quedamos soñando con la próxima Confint. Hasta entonces os dejamos con este Manual de Buenas prácticas de la Confint editado recientemente por el MEFP para que os empapéis de todo lo interesante que aporta esta forma de compartir…

 


Cartel de bienvenida: con las verduras que han acompañado al alumnado de la Valdavia en su eje de trabajo sobre el huerto este curso.

La feria ambiental de intercambio de experiencias

 

Alumnado del IES Guardo contándonos su proyecto en sostenibilidad del curso en forma de cantar medieval

 

No faltó detalle, incluso creamos nuestra propia red social para la Confint, el Confintter

 

Taller de viñetas

Familia Confint

María, África y Mateo, ecorreporteros del X encuentro y VII Confint palentina

viernes, 20 de mayo de 2022

CEIP La Valdavia: hilando el huerto y los residuos

 

El presente curso el colegio de Buenavista de Valdavia ha retomado su trabajo de huerto. Varias familias están colaborando con el huerto que se ha puesto en marcha en marzo. Han sembrado: lechuga, cebolla, perejil y patata. El mantenimiento se lleva a cabo en los talleres de extraescolares de las tardes. El AMPA ha regalado una regadera a cada niño del colegio que han hecho reutilizando botellas de detergente. 

Regando el huerto con el nuevo sistema de riego 💦💦💦

Por otra parte están estudiando los residuos que generan en el centro en el almuerzo así como el papel que consumen para secarse las manos para intentar reducirlo. Hilando ambos temas han preparado semilleros con los vasitos de yogurt desechados en los almuerzos. Además la profesora y el alumnado de Infantil han construido una pequeña compostadora con garrafas de agua para convertir en abono la materia orgánica que generan siguiendo estos vídeos:

 

Diagnóstico sobre residuos del 1er internivel de primaria ♻♻♻

Y para cerrar este post, os dejamos un anticipo de nuestra Confint provincial que celebraremos el próximo 2 de junio en el patio del colegio La Valdavia. Para recibirnos el cole ha preparado esta preciosidad de cartel con el huerto como inspiración…

 

RETO: ¿Sabes cuáles de las frutas o verduras que aparecen en el cartel son de la temporada actual? ¿Cultiváis alguna de ellas en vuestros centros? Déjanos un comentario y dinos qué te parece el cartel 😉🍉🍆

jueves, 5 de mayo de 2022

Estudiar fuera de cuatro paredes en Guardo

 

"Encontrarás mucho más en los bosques que en los libros; los árboles y las piedras te enseñarán lo que nunca aprenderías de un maestro."

San Bernardo de Claraval

 

La educación al aire libre 2ha entrado a todo trapo” en la Comunidad de Aprendizaje de Las Rozas de la mano del PRAE (PRopuestas Ambientales y Educativas) y gracias a la red de Escuelas para la Sostenibilidad. El curso pasado el PRAE ofreció a los centros educativos de nuestra red una formación para aprender a utilizar el exterior como espacio educativo: Re-conectándonos al aire libre. En esa formación participaron muchos de los maestros y maestras del CEIP Las Rozas que están sacando un gran partido a la misma.

En Las Rozas utilizan su entorno de dos formas posibles igualmente enriquecedoras.

La primera es como escenario educativo, simplemente un lugar donde desarrollar una sesión de lectura o cálculo. Poder desarrollar parte de las sesiones en un escenario natural ya de por sí genera un gran bienestar. 


El escenario educativo que disfruta el alumnado del CEIP Las Rozas con la llegada del buen tiempo

La segunda es utilizar los recursos de los que disponen en su patio (invernadero, árboles…) como recurso para desarrollar sesiones con carácter curricular. Por ejemplo realizando conteos en infantil con las plantas del invernadero, identificando sustantivos de los elementos que nos rodean, trabajando la composición escrita utilizando las formas de las nubes, identificando figuras geométricas de nuestro entorno...

Con la llegada del buen tiempo todos los cursos escolares desarrollan sus tertulias dialógicas al aire libre. Estas tertulias, una de las dinámicas clave en las Comunidades de Aprendizaje, consisten en una suerte de sesiones de debate en torno a un tema elegido en las que todo el alumnado participante expone su interpretación sobre aquello en lo que se está trabajando. A través del diálogo y las aportaciones de cada estudiante se genera un intercambio enriquecedor que permite profundizar en aquello sobre lo que versa la tertulia, promoviendo a su vez la construcción de nuevos conocimientos.

El exterior es también usado por los distintos cursos en aquellos momentos en que su profesorado lo planifique para ofrecer un aprendizaje experiencial del currículo.

En Las Rozas creen que salir al aire libre, fuera de las cuatro paredes de una sala de clases, sentir los estímulos de la naturaleza, tocar los árboles, pisar la tierra, que llegue un rayo del sol a la cara, que se sienta el viento al respirar… supone un beneficio y una notable mejora en los aprendizajes y las motivaciones de los niños y niñas.

Y vosotros, ¿os animáis a usar vuestros patios, parques y montes cercanos como escenarios de aprendizaje?

miércoles, 27 de abril de 2022

Guardo “se pone verde”

 

 “Planta árboles. Nos dan dos de los elementos más cruciales para nuestra supervivencia: Oxígeno y libros.”
Whitney Brown

La Comunidad de Aprendizaje de las Rozas continúa con su proyecto de reverdecer su entorno. Este curso se plantearon el gran reto plantar 1000 árboles autóctonos (serbales de los cazadores, abedules…) en el antiguo vertedero de residuos urbanos del municipio, actualmente clausurado.  El proyecto se iba a desarrollar el 21 de marzo como una bonita manera de celebrar el Día Forestal Mundial, pero lo impidió  la lluvia y se llevó a cabo el miércoles 6 de abril para cerrar el trimestre escolar. A la plantación se sumó el alumnado de Educación Infantil y Primaria, el profesorado y las familias de la Comunidad de Aprendizaje. Pero para conseguir el gran desafío se rodearon además de muchos amigos:

  • La Junta de Castilla y León que cedió los árboles de su Vivero Forestal Central.
  • El Ayuntamiento de Guardo, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, que se encargó de preparar los hoyos para realizar la plantación.
  • El agente medioambiental de la localidad, que supervisó la actividad. 
  • El IES Guardo de la localidad y el CEIP Nuestra Señora de Areños de Velilla del Río Carrión, realizaron una bonita colaboración intercentros el la que alumnado y profesorado participaron en la plantación. El IES Guardo llevó unos plantones de roble que sembraron estudiantes de su centro para participar en la Gran Bellotada Ibérica hace tres años y que, debido a la pandemia, han seguido cuidando en el instituto hasta encontrar el momento adecuado para trasplantar.
  • La asociación micológica Corro de Brujas también ayudó plantando árboles.
  • El Club de Entibadores Palentinos apoyó en la logística y colaboró en la difícil tarea de clavar las guías para los árboles.
  • La Casa del  Parque de Cervera de Pisuerga que ofreció unos talleres a los alumnos de la Comunidad de Aprendizaje para reflexionar sobre las consecuencias de la deforestación.
  • Cabe realizar una mención especial a Eduardo Lombraña, antiguo maestro y director, además coordinador de EpS en el CEIP Las Rozas durante años que sigue colaborando con la sostenibilidad en el colegio y su entorno como profesor honorífico. Uno de los coordinadores de la jornada.

Antes de realizar la plantación el alumnado de infantil y primaria del CEIP Las Rozas participó en unos talleres lúdicos para aprender más sobre la vegetación de la montaña palentina y las consecuencias de la deforestación. Después almorzaron juntos en el campo y  se procedió a la plantación de los árboles.

Las Rozas cumplió el reto logrando plantar mil árboles autóctonos para la recuperación del entorno del antiguo vertedero de residuos urbanos, actualmente un brezal.

 


Y para cerrar este post, y reivindicando la cita de Whitney Brown con la que lo abríamos, queremos aportaros algunos recursos literarios para trabajar el Día del Árbol en vuestros centros educativos:

A sumergiros entre árboles o entre páginas, como prefiráis…

lunes, 11 de abril de 2022

Algo está cambiando a las puertas del cole…

 

“El verbo jugar solo se puede conjugar con el verbo dejar.”

Francesco Tonucci

 

DEJAR JUGAR libremente en entornos escolares seguros, bajo esta premisa varias iniciativas se están extendiendo por la geografía española y europea.

Las ciudades de hoy en día se diseñan para trabajadores que se desplazan en vehículo privado. El vehículo privado es protagonista de nuestra vida diaria y ocupa mucho suelo, tanto en movimiento como en reposo. Esto está convirtiendo, cada vez más, las ciudades en espacios poco acondicionados para el juego infantil (¡y para tantos otros usos y colectivos!). Frente a esta realidad Francesco Tonucci (Frato) propone que las ciudades se diseñen por y para niños y jóvenes, bajo la premisa de que “una ciudad buena para niños y niñas es una ciudad buena para todos sus habitantes”. 

Frato nos ayuda a reflexionar sobre las necesidades de espacio

Ni siquiera las inmediaciones de los colegios, a los que cientos de niñas y niños van cada día, son espacios seguros. Por eso cada vez más familias se manifiestan para pedir que, al menos, la entrada y la salida del colegio no suponga un riesgo para los más pequeños.

En el post de hoy queremos presentaros algunas de estas iniciativas por si os apetece sumaros a las mismas.

Presentación de la iniciativa “Revuelta Escolar” en el nº11 de la revista Gallipata

A finales del 2020 comenzó el movimiento Revuelta Escolar en Barcelona, con 20 escuelas haciendo 17 cortes de calle. Hoy las AFAS/AMPAS de casi 120 centros educativos de 17 ciudades diferentes solicitan cortes de tráfico cada 2 semanas los viernes a la salida del colegio para reclamar una mayor pacificación y seguridad de los entornos escolares, menos contaminación y menos ruido.

Entre los orígenes inspiradores de la Revuelta Escolar se encuentra el Park(ing) Day. Cada tercer viernes de septiembre se celebra en todo el mundo (en Europa dentro de la Semana de la Movilidad), desde que en 2005 se iniciara en San Francisco, esta actividad reivindicativa del espacio público en la que a las plazas de aparcamiento se les otorga, temporalmente, un uso diferente. De esa forma, donde había un coche hay un huerto, una biblioteca, una mesa de ping pong, una microbiblioteca, una zona donde sentarse y charlar… La demostración viva de que por donde no pasan coches, pueden pasar muchas más cosas. Cada vez más centros educativos se están sumando a la propuesta ocupando plazas de aparcamiento en sus inmediaciones. Una iniciativa con mucha historia de la que actualmente se están apropiando comercialmente las terrazas de bares y cafés.

El próximo 6 de mayo la Coalición Europea Clean Cities propone la realización de una jornada de acción llamada #StreetForKids, en la línea de la Revuelta Escolar. Por ahora una única jornada en la que realizar actividades lúdicas, deportivas y de convivencia, organizada por toda la comunidad educativa para quienes quieran dar un primer paso en esta forma de reivindicación pacífica de unos entornos escolares seguros, con mucha menos contaminación y ruido. ¿Quién se apunta?

lunes, 21 de marzo de 2022

Ampudia analiza el plástico que les rodea

El año pasado el CEIP La Cañada de Ampudia consultó a las familias de su centro educativo por sus inquietudes e intereses ambientales dentro de la propuesta que lanzamos desde Escuelas para la Sostenibilidad “De mi escuela para mi hogar”. Muchas de las familias se mostraron preocupadas por el problema de los plásticos, pero los ritmos frenéticos de la escuela en tiempos de covid no permitieron realizar el análisis del problema en el entorno escolar para explicar a las familias lo que habían descubierto.

 

Este año han decidido retomar la propuesta con fuerza. El pasado 16 de diciembre realizamos una primera comisión ambiental con todo el alumnado de primaria, dos de las tres docentes del centro y una madre del AMPA. En la misma comenzamos la motivación para entender porqué se esconde un grave problema detrás de los plásticos a través del videofórum. En el rico debate surgido de la visualización de los vídeos se propuso analizar en el colegio y en los hogares los plásticos de un solo uso alimentarios. También se decidió proponer una actividad de motivación a las familias a las que se les invitó a hacer un debate en casa tras ver este y otros vídeos.

 

Hace un par de semanas han empezado a investigar la cantidad de plástico que entra en los hogares todos los días en las bolsas de la compra. Van a realizar la medición durante estas dos semanas para luego analizar los resultados desde el colegio.

También han comenzado a estudiar a nivel de aula los residuos que generan durante el almuerzo. Almuerzan en clase y después del almuerzo y antes de desechar los residuos contabilizan los mismos.

Los alumnos de Primaria, están completando una ficha de investigación ellos mismos.

Con el grupo de Infantil, están trabajando con un basurómetro en clase y cada día después del almuerzo hacen el recuento y el encargado del día lo refleja en él mismo de forma que pueden ir visualizando diariamente los residuos plásticos que generan.

 
El basurómetro de infantil.

Siguiente paso, analizar los resultados obtenidos. Seguiremos atentos a los avances que realicen en Ampudia.

viernes, 18 de marzo de 2022

Comunicar para transformar

 

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”

William Butler Yeats

Comunicar para transformar: tarea titánica la de los centros educativos de nuestra red de Escuelas para la Sostenibilidad.

Afortunadamente el pasado 9 de marzo Dani Muntané de “Vitamina D”, en nuestro III encuentro del Seminario EpS, nos ayudó mucho a interiorizar la importancia de practicar una buena educomunicación para que nuestros proyectos lleguen cada vez más lejos y aterricen “en suelo fértil”.

Una de las grandes dudas que siempre surgen a la hora de contar todo lo que las comunidades educativas de nuestros centros son capaces de llegar a hacer es cómo comunicarlo de manera eficaz para darle el valor que realmente tiene.

Dani nos ayudó en nuestro último encuentro a pensar en la comunicación como una parte más de nuestros proyectos de sostenibilidad que tener en cuenta a lo largo de todo el proceso.

Solamente cambiando la manera en que concebimos la comunicación y teniendo claras las 5 claves para conseguir una buena comunicación, sin necesidad de que esto suponga grandes esfuerzos adicionales, se pueden conseguir grandes resultados.

¿Le damos una vuelta para que la comunicación nos ayude a conseguir los objetivos de nuestro proyecto?

Si vuestro centro educativo se está planteando como mejorar su educomunicación, os recomendamos este taller que seguro os acercará a una nueva forma de comunicar con sencillez pero efectividad.

Información sobre el taller “Comunicación para la transformación”

 

viernes, 11 de marzo de 2022

Por un Marqués Limpio…

Después de la renovación de la Comisión Medioambiental que tuvo lugar el 21 de diciembre y en el que dimos la bienvenida a los nuevos representantes seguimos con nuestro compromiso por mejorar nuestro medio ambiente y nuestro entorno más cercano.

Nuestro plan de acción para este curso se centra en dar respuesta a la preocupación de nuestro alumnado acerca de la  excesiva cantidad de residuos (orgánicos y plásticos  que generamos durante los almuerzos).

Hemos comenzado a hacer un control/estudio de la cantidad de residuos plásticos que consumimos durante el almuerzo, anotando en registros, cada clase, para tomar conciencia de la presencia de plásticos /envoltorios en muchos de nuestros almuerzos. Es un ejercicio de diagnóstico con el que a la vez intentamos ir reduciendo progresivamente  el consumo de plásticos y  que ello se evidencie en los estudios posteriores  que harán los alumnos después de la etapa de recogida de datos.  Seguimos fomentando almuerzos saludables incidiendo en la importancia de lograr reducir  el consumo de plásticos, envoltorios, los artículos desechables y de un solo uso... e incentivar el  uso de la fiambrera, botellas de aluminio o plástico reutilizables….


Toma de datos sobre los plásticos/envoltorios en los almuerzos.

Dentro de nuestro proyecto, también queríamos hacer partícipe a nuestro alumnado de que también los residuos orgánicos que generamos pueden reutilizarse y como contábamos ya con nuestro propio compostador, hemos querido volver a ponerlo en funcionamiento de manera que podamos aprovechar  los propios residuos orgánicos para generar, de una manera circular, abono para nuestro huerto.

Esos residuos los pesamos, registrando los datos, analizamos si son aprovechables o no,….y los echamos al compostador. Todos los alumnos están muy entusiasmados con la iniciativa a la vez que se conciencian que todo es aprovechable y reutilizable.


Alimentando al compostador…

Es de agradecer que, desde el servicio de comedor se haya acogido con ilusión este proyecto, por lo importante que es enseñar en la práctica al alumnado cómo se pueden volver a aprovechar los restos orgánicos. En este tema, la labor del personal del comedor escolar es muy importante, puesto que es en este ámbito donde se generan más residuos orgánicos. 

El lunes, 17 de enero tuvimos una charla formativa impartida por Beatriz Escudero, para el profesorado que formamos parte de la Comisión Ambiental para orientarnos cómo hacer el compost, sobre todo para equilibrar de manera adecuada los residuos húmedos y los estructurantes secos.

Desde el CEIP Marqués de Santillana de Palencia seguiremos trabajando por conseguir un colegio cada vez más limpio. ¿Y vosotros? ¿Os animáis a reducir la cantidad de residuos que producís?