El bipedalismo, con sus innumerables ventajas –liberar las
manos para cargar, fabricar herramientas, crear y manipular objetos…-, junto a nuestro
maravilloso pulgar oponible y la capacidad de procesar información,
gracias a un cerebro altamente desarrollado, es lo que seguramente nos
caracteriza como eso que llamamos humanos.
En 1862, Henry David Thoreau, el padre de la desobediencia
civil, escribió su ensayo ‘Caminar’, en el
que enfatiza este acto casi como una cruzada personal. Para él, caminar no es
dar un paseo, salir a tomar el fresco ni tiene nada que ver con lo que suele
entenderse –y tan mainstream en estos tiempos- como hacer ejercicio. A quien no
se fiaba de ningún pensamiento que no le hubiera surgido tras largas horas de
caminata, le horrorizaba la capacidad de resistencia de quienes trabajaban todo
el día en sus talleres, semanas y meses de continuo cautiverio. No imaginaba,
supongo, los siglos de sedentarismo que vendrían por delante.
Coche, televisión, ordenador, son artilugios que han
cambiado nuestros hábitos personales, junto con trabajos cada vez menos físicos
y confinados a espacios cerrados: si levantara la cabeza, al bueno de Thoreau
le daría un pasmo. Pero lo peor de esta situación, de la que quizá la gente
adulta no pueda o sepa sustraerse, es que ‘rapta’ a otros colectivos que tienen
menos capacidad de decisión. Niños y niñas salen de sus casas todos los días,
bajan por un ascensor hasta el garaje, se montan en un coche y son depositados
a la puerta del colegio hasta que, transcurrida la jornada lectiva, se vuelvan
a montar en un coche y les devuelvan a casa.
Puede parecer exagerado, pero la mayoría de escolares ni
siquiera se pegan la primera caminata del día hasta su colegio. Es cierto que
con ciudades ‘asilvestradas’ por, y para, el automóvil, cada día es más complicado y,
con esa mezcla de peligro e inseguridad, e itinerarios que quizá
ofrezcan pocos atractivos, pareciera que tampoco se pierde nada por ahorrarse
ese paseo. Pero se pierde mucho.
Caminar es la forma más primitiva
de ir lejos, es como respirar cuando dormimos, o beber agua para no morir. Es dibujar mapas con nuestros pasos, es construir tus senderos y diseñar tus
espacios. Es pensar al ritmo del camino, un ritmo lento, tan necesario en esta
era de la aceleración. Es deambular para perderse y encontrarse. Es ser cuerpo
en cada paso, y luego otro, y otro más. Es probar los límites entre mapas y
territorios. Es hacerse territorio. Es improductivo e inútil. ¿O no? Es
conocerse, como la gran Virginia Woolf que, según cuentan, una tarde salió a
caminar por Londres para comprar un lápiz y volvió a casa siendo otra persona.
¿Le estamos robando todo esto a la infancia? A lo mejor
todavía estamos a tiempo. Y con iniciativas como el diseño de caminos
escolares quizá les podamos recordar a Lucy, nuestra primera madre, caminando torpemente erguida por la sabana africana; o les animemos a leer a Rebecca Solnit,
para que niñas y adolescentes le den a este ejercicio de libertad la
importancia que merece, sobre todo si pensamos que durante demasiado tiempo les estuvo vetado caminar solas, si no querían ser identificadas como
prostitutas, y en la actualidad el control social, cuando no el miedo a una violación, sigue marcando las horas y los pasos que dan; y puede que, en el mejor de los casos, despertemos la inquietud de senderistas literarias, filósofos
errabundos, intrépidas alpinistas o viajeros hedonistas.
En Baltanás los peques están descubriendo el arte de caminar
y le han pedido al Ayuntamiento un mapa grande del municipio para marcar las
rutas que les lleven al colegio. En Baltanás están empezando su primer viaje, se están haciendo cuerpo, mapa y territorio...