viernes, 18 de marzo de 2022

Comunicar para transformar

 

“La educación no es llenar un cubo, sino encender un fuego”

William Butler Yeats

Comunicar para transformar: tarea titánica la de los centros educativos de nuestra red de Escuelas para la Sostenibilidad.

Afortunadamente el pasado 9 de marzo Dani Muntané de “Vitamina D”, en nuestro III encuentro del Seminario EpS, nos ayudó mucho a interiorizar la importancia de practicar una buena educomunicación para que nuestros proyectos lleguen cada vez más lejos y aterricen “en suelo fértil”.

Una de las grandes dudas que siempre surgen a la hora de contar todo lo que las comunidades educativas de nuestros centros son capaces de llegar a hacer es cómo comunicarlo de manera eficaz para darle el valor que realmente tiene.

Dani nos ayudó en nuestro último encuentro a pensar en la comunicación como una parte más de nuestros proyectos de sostenibilidad que tener en cuenta a lo largo de todo el proceso.

Solamente cambiando la manera en que concebimos la comunicación y teniendo claras las 5 claves para conseguir una buena comunicación, sin necesidad de que esto suponga grandes esfuerzos adicionales, se pueden conseguir grandes resultados.

¿Le damos una vuelta para que la comunicación nos ayude a conseguir los objetivos de nuestro proyecto?

Si vuestro centro educativo se está planteando como mejorar su educomunicación, os recomendamos este taller que seguro os acercará a una nueva forma de comunicar con sencillez pero efectividad.

Información sobre el taller “Comunicación para la transformación”

 

viernes, 11 de marzo de 2022

Por un Marqués Limpio…

Después de la renovación de la Comisión Medioambiental que tuvo lugar el 21 de diciembre y en el que dimos la bienvenida a los nuevos representantes seguimos con nuestro compromiso por mejorar nuestro medio ambiente y nuestro entorno más cercano.

Nuestro plan de acción para este curso se centra en dar respuesta a la preocupación de nuestro alumnado acerca de la  excesiva cantidad de residuos (orgánicos y plásticos  que generamos durante los almuerzos).

Hemos comenzado a hacer un control/estudio de la cantidad de residuos plásticos que consumimos durante el almuerzo, anotando en registros, cada clase, para tomar conciencia de la presencia de plásticos /envoltorios en muchos de nuestros almuerzos. Es un ejercicio de diagnóstico con el que a la vez intentamos ir reduciendo progresivamente  el consumo de plásticos y  que ello se evidencie en los estudios posteriores  que harán los alumnos después de la etapa de recogida de datos.  Seguimos fomentando almuerzos saludables incidiendo en la importancia de lograr reducir  el consumo de plásticos, envoltorios, los artículos desechables y de un solo uso... e incentivar el  uso de la fiambrera, botellas de aluminio o plástico reutilizables….


Toma de datos sobre los plásticos/envoltorios en los almuerzos.

Dentro de nuestro proyecto, también queríamos hacer partícipe a nuestro alumnado de que también los residuos orgánicos que generamos pueden reutilizarse y como contábamos ya con nuestro propio compostador, hemos querido volver a ponerlo en funcionamiento de manera que podamos aprovechar  los propios residuos orgánicos para generar, de una manera circular, abono para nuestro huerto.

Esos residuos los pesamos, registrando los datos, analizamos si son aprovechables o no,….y los echamos al compostador. Todos los alumnos están muy entusiasmados con la iniciativa a la vez que se conciencian que todo es aprovechable y reutilizable.


Alimentando al compostador…

Es de agradecer que, desde el servicio de comedor se haya acogido con ilusión este proyecto, por lo importante que es enseñar en la práctica al alumnado cómo se pueden volver a aprovechar los restos orgánicos. En este tema, la labor del personal del comedor escolar es muy importante, puesto que es en este ámbito donde se generan más residuos orgánicos. 

El lunes, 17 de enero tuvimos una charla formativa impartida por Beatriz Escudero, para el profesorado que formamos parte de la Comisión Ambiental para orientarnos cómo hacer el compost, sobre todo para equilibrar de manera adecuada los residuos húmedos y los estructurantes secos.

Desde el CEIP Marqués de Santillana de Palencia seguiremos trabajando por conseguir un colegio cada vez más limpio. ¿Y vosotros? ¿Os animáis a reducir la cantidad de residuos que producís?

viernes, 4 de marzo de 2022

En Saldaña buscan voluntarios para su comisión ambiental…

¿Estudias en el CEIP Villa y Tierra de Saldaña? ¿Estás preocupado por la situación ambiental de tu colegio y de tu entorno? Pues no lo dudes y únete a la Comisión Ambiental del colegio…

Cartel para buscar voluntarios para unirse a la Patrulla Verde

De esta forma tan original han planteado en el “reclutamiento” de voluntarios para sumarse a la Comisión Ambiental, o Patrulla Verde, como la han rebautizado en el Villa y Tierra. Con este cartel, estamos seguros que habrá colas para “alistarse”.

El colegio reanuda su Comisión Ambiental tras unos años de pandemia en los que era difícil poder juntar a alumnado de diferentes aulas para poder retomar con fuerza el espíritu de las Escuelas para la Sostenibilidad y que el alumnado vuelva a ser el protagonista absoluto del proyecto.

Para empezar están retomando el huerto en el que llevan mucho tiempo trabajando. Varias aulas han plantado algunas especies propias de esta época (ajos, cebollas y guisantes) en las jardineras del colegio y, aunque ahora está algo desangelado, con el buen tiempo la cosa cambiará.

 

El incipiente huerto de invierno del colegio

También se van a animar a compostar sus restos orgánicos. Ya han fabricado un compostador con un antiguo contenedor. Esta semana empezaban a decorarlo y a trabar con los chicos y chicas para que ellos mismos se encarguen de mantenerlo. 

El nuevo habitante del Villa y Tierra: su compostador

Por último, algunas aulas están trabajando otras temáticas ambientales como son la concienciación del cuidado de las mascotas y la reflexión sobre la conveniencia o no de tener ciertos animales domésticos. El alumnado que tiene alguna mascota prepara una presentación para sus compañeros y traen, dentro de sus posibilidades, a sus mascotas para pasar un ratito con ellos en clase.

Estas y otras acciones, relacionadas o no con la sostenibilidad, las relatan los propios chavales en el periódico virtual del centro: http://colegioexpress.blogspot.com.

¡No les perdáis la pista!


jueves, 24 de febrero de 2022

Una celebración diferente…

El pasado 26 de enero en el IES Guardo celebramos el Día de la Educación Ambiental con una actividad de sensibilización para motivar a nuestros alumnos y despertar su interés. Queríamos que fuera una actividad sugerente que captase su atención. Sólo así podemos despertar “las ganas de hacer” de nuestros chicos.

Nos propusimos enlazar los temas de la pandemia-confinamiento y el cambio climático. Si en dos años hemos visto pararse el mundo, hemos hecho todos unos sacrificios inmensos y hemos logrado cosas impensables ¿No podemos conseguir unos poquitos compromisos relacionados con el cambio climático que cuestan taaaaan poco y pueden suponer salvar el planeta?

Así que varios profes y niños nos pusimos manos a la obra y elaboramos dos mapamundis que expusimos en el hall de entrada:

1.      Uno que simbolizaba el “cierre” casi total del planeta durante los meses del confinamiento más duro.

2.      Un segundo que reflejaba desastres naturales que se produjeron solo en los dos últimos años relacionados por el cambio climático.

Todas las tutorías de 1º y 2º de ESO dedicaron una sesión de tutoría para pararse un poquito a pensar en lo que estaban viendo y se les entregaron dos fichas que dejaron en dos cajas:


Hemos analizado y valorado los datos que nos arrojan estas fichas y así, a la pregunta  “¿Qué te ha resultado más difícil cumplir?”(durante todo este tiempo, no solo el del confinamiento) señalaron:

  • ·         No poder salir de casa.
  • ·         No poder juntarse con la familia.
  • ·         Las clases online.
  • ·         Mantener la distancia.
  • ·         No abrazar a los abuelos ni poder juntarse con la familia.
  • ·         Llevar la mascarilla.
  • ·         Cumplir las normas cuando están con los amigos.
  • ·         Ser responsables.

A la pregunta ¿Qué has hecho qué jamás pensaste que podrías conseguir? (durante la pandemia) nos contaron esto:

  • ·         Acostumbrarse a pasar tanto tiempo en casa.
  • ·         Jugar al fútbol con mascarilla.
  • ·         Leer un libro.
  • ·         Hablar mucho más tiempo con los hermanos.
  • ·         Cuidar a sus mascotas.
  • ·         Cocinar.
  • ·         Lavarse las manos más de tres veces al día.
  • ·         Conseguir que pareciera normal llevar mascarilla.
  • ·         Jugar a la play 20 horas seguidas.
  • ·         Hacer más deberes que nunca.
  • ·         Dormir casi todo el día.
  • ·         No dormir un día entero

Y ya, “metiéndonos en harina” con la segunda ficha, nuestros alumnos reconocen por unanimidad que, después de esas pequeñas “proezas” hacer un pequeño compromiso medioambiental no les va a suponer ningún esfuerzo y señalan como principales compromisos:

  • ·         Reciclar papel, envases etc. (aunque muchos aseguran que ya lo hacían sin esfuerzo porque están acostumbrados desde pequeños).
  • ·         Encender las luces solo cuando es necesario y no dejarlas encendidas.
  • ·         No volver a utilizar plástico ni papel de aluminio en el almuerzo.
  • ·         No tirar papeles al suelo y corregir a los que no lo cumplen.
  • ·         Quitar las gomas a las mascarillas antes de tirarlas y hacer con ellas gomas para el pelo.
  • ·         Bajar al instituto andando hasta 2º de Bachillerato.
  • ·         Comprar menos comida envuelta en plástico.
  • ·         Utilizar las bolsas de reciclaje que hay en las clases y no tirar todo a la papelera.

A partir de aquí, constituimos la comisión ambiental que será la encargada de que estos compromisos se lleven a cabo.

Además, durante las próximas semanas, comenzaremos a participar en el nuevo proyecto de centro “El Cid es de Guardo” desde la perspectiva de los ODS.

Ya os iremos contando...

miércoles, 16 de febrero de 2022

El alumnado de 6º del Colegio Marista Castilla nos cuenta cómo funciona su “Naturclase”

 

 “En educación, el contacto con la naturaleza es vital”

Heike Freire

 

Somos alumnos y alumnas de 6º de primaria del Colegio Marista Castilla. Estamos preocupados por el medio ambiente, por eso, en este curso nos hemos puesto unas metas para aportar nuestro granito de arena.

En primer lugar, hemos aprovechado los parques del barrio del colegio para hacer nuestras clases allí. Una vez a la semana acudimos a ellos para jugar, aprovechando los elementos naturales (árboles, hojas, bellotas, nieve, etc) También nos encanta investigar en sitios nuevos (¡nos pasaríamos mañanas enteras investigando!) Hemos conocido a un montón de vecinos como Juan, que tiene un huerto; Pilar, que conoce muchísimo de sellos y Lourdes, a la que le encanta cantar. A esta actividad le hemos llamado “Naturclase”.

Conociendo a los “vecinos”

El año pasado, cuando estábamos en 5º nos apuntamos a la Gran Bellotada Ibérica, que es un reto colectivo para frenar la desertificación de la península ibérica. Consiste en recoger y plantar bellotas que, en nuestro caso, antes habíamos germinado. Para ello, elegimos hacer la plantación en el Monte El Viejo, un enorme bosque de encinas que está ¡a 7 kilómetros de nuestro cole! Hasta allí fuimos andando….

Analizando qué pasó con la siembra de bellotas del curso pasado

Ahora nos proponemos animar a más cursos a sumarse a la Gran Bellotada y a reducir los residuos que generamos en el patio del colegio. Para ello, hemos pensado en hacer algo especial. Pero todavía no podemos dar más detalles….

lunes, 14 de febrero de 2022

La magia sigue ayudando a renaturalizar los patios del Jorge Manrique

“Un poco de magia te puede llevar muy lejos.”

Roald Dahl

 

El CEIP Jorge Manrique de Palencia sigue en su empeño de transformar sus patios a golpe de varita mágica con la ayuda de la saga de libros de Harry Potter.

Un libro mágico de pócimas para cuidar las plantas que llenarán los patios del colegio

El alumnado ya ha analizado sus patios y ha observado qué cosas fallan en el patio.

 
Mural con los problemas detectados por todas las aulas

Con esa información se han repartido entre las diferentes aulas del centro para proponer mejoras sobre la gestión del agua, la implantación de un huerto, la necesidad de generar sombras, la gestión de los conflictos en el patio, la gestión de los espacios, la creación de juegos para disfrutar en el patio…

Ahora llega el tiempo de la creatividad, tiempo de imaginar nuevos patios en los que todo el alumnado encuentre su espacio.

 
Ficha de propuestas sobre el tema del agua

Por último, con la ayuda de un mago profesional han lanzado un reto mágico a las aulas. Quieren crear trucos de magia que ayuden a conseguir sus objetivos de mejora de los patios, ¿Lo lograrán?

 
Marcos, del CRIE de Zamora lanzando un reto mágico al alumnado

miércoles, 26 de enero de 2022

Un deseo: que el Día Mundial de la Educación Ambiental DESAPAREZCA…

Hoy, 26 de Enero, se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental. Esta efeméride tiene su origen en 1975, año en el que se organizó en Belgrado el Seminario Internacional de Educación Ambiental y donde se establecieron los principios de la Educación Ambiental que aún hoy siguen vigentes. La meta última de la educación ambiental y, por lo tanto de la celebración del día de hoy es:

Formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos.


Imagen tomada de https://zamtsuambiental.com/dia-de-la-educacion-ambiental/

Desde la red de Escuelas para la Sostenibilidad tenemos un deseo, que el 2025 no lleguemos a celebrar la 50 edición de la efeméride porque toda la población mundial sea consciente y esté preocupada por el medio ambiente.

Que todas las escuelas sean como Frato las soñó… Y no solo las nuestras, que ya trabajan por avanzar hacia ese modelo…

La escuela ideal para Frato y para EpS

¿Y tú? ¿Te sumas a nuestro sueño? Este año celebremos el Día Mundial de la Educación Ambiental  deseando no tener que celebrarlo nunca más…

Y por si alguien necesita recursos para trabajar la educación ambiental hasta que desaparezca definitivamente aquí os dejamos una interesantísima recopilación que ha hecho el CENEAM: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/carpeta-informativa-del-ceneam/novedades/dia-mundial-educacion-ambiental2018_tcm30-439664.pdf


miércoles, 12 de enero de 2022

Santo Ángel repasa su trabajo en EpS para ver por dónde seguir caminando

El colegio Santo Ángel de Palencia celebró el pasado 9 de diciembre su primera comisión ambiental del presente curso. En la misma tomaron parte familias, docentes y alumnado de primaria y secundaria.

Tras recordar lo que significa ser miembro de la comisión con este bonito esquema, realizaron un repaso por los temas trabajados hasta el momento en los casi 10 años de andadura que llevan en el programa.


Carta para invitar a sumarse a la Comisión Ambiental al alumnado

Posteriormente revisaron las conclusiones y compromisos a los que llegamos el curso pasado en el colegio con el trabajo sobre la huella ecológica que realizamos los centros de la red para celebrar nuestra confint provincial.

Tras este repaso de la trayectoria del centro por el programa de Escuelas para la Sostenibilidad se trabajó en pequeños grupos para esbozar un pequeño plan de acción para el curso y decidir qué temas se querían desarrollar o sobre qué temas era importante no bajar la guardia lo largo del presente curso. Las conclusiones fueron:

 

  1. Seguirán haciendo hincapié en los almuerzos en el colegio para que sean saludables y no supongan la generación de residuos.
  2. Reincidirán en el trabajo en residuos. Se propuso la instalación de más papeleras en el patio o de mayor tamaño, a lo que se sumará un recordatorio en forma de cartelería en el patio.
  3. Se revisará el uso y reciclaje de papel en el centro, procurando asegurar el reciclaje del papel así como guardando la decoración temática del centro de un año para otro.
  4. Se incidirá en la necesidad de hacer un buen uso de la electricidad.
  5. El trabajo de ApS (aprendizaje-servicio) que todos los años desarrolla el colegio girará este curso tendrán como eje potenciar el comercio local, de manera que todas las aulas trabajen el consumo responsable y local, que constituyó uno de los principales compromisos derivados del estudio de la huella ecológica del alumnado para poder reducir la misma.

Para cerrar la comisión, Mateo, uno de los participantes en la pasada confint estatal celebrada en Guadarrama en octubre, contó a los miembros de la comisión su experiencia y los aprendizajes obtenidos del enriquecedor encuentro a los miembros de la comisión para que estos pudieran trasladar lo aprendido a sus aulas.

Una reunión de lo más productiva que augura un curso de lo más activo para este colegio.