Del 5 al 9 de octubre de 2025, nuestra Palencia se convirtió en el corazón de una marea joven transformadora. La VII Conferencia Estatal de Jóvenes “Cuidemos el Planeta” (CONFINT) aterrizó aquí con el lema “¡Mójate por el agua!”, y aquellos días fueron mucho más que debates: fueron un verdadero despertar colectivo.
1. Una red viva que
se encuentra en Palencia
En total, más de 80 jóvenes ecodelegados/as de toda España llegaron a Palencia acompañados por sus docentes y técnicos. Fue la red ESenRED la que puso en marcha este gran encuentro, con el fuerte apoyo institucional de la Diputación de Palencia, el Ministerio de Educación, la Dirección Provincial de Educación y otras entidades. Gracias a ello, Palencia se consolidó como un referente estatal en educación ecosocial.
Inauguración de la Confint
2. ¿Qué pasaba dentro
de esos días? Aprendizaje, emoción, acción
El programa de la CONFINT no fue solo teórico, sino vivencial y potente, estructurado en torno a cuatro grandes ámbitos del agua: Territorio, Salud, Comunidad y Consumo.
- Territorio: guiados por el ecólogo Fernando Valladares (CSIC), los jóvenes exploraron cómo el agua regula paisajes y sostiene la vida, especialmente en el contexto de la crisis climática.
- Comunidad: con el maestro Toni Jorge, se debatió sobre el agua como bien común y cómo construir modelos participativos para gobernarla.
- Consumo: el biólogo y filósofo Toni Aragón (PRAE) invitó a reflexionar sobre la huella hídrica de nuestros hábitos cotidianos.
- Salud: el investigador Saúl Vallejos (UBU) conectó el derecho al agua con la salud física y emocional, y las desigualdades en el acceso.
Además, hubo dinámicas muy potentes:
- Mapeos colaborativos: los ecodelegados pusieron en común los problemas hídricos de sus territorios, identificando causas, consecuencias y posibles soluciones.
- Propuestas de diagnóstico: los participantes pasaron por estaciones temáticas para construir diagnósticos realistas del agua: desde la definición del problema hasta el análisis de datos y propuestas de acción. Estos diagnósticos volverán a los territorios donde se trabajarán en los centros educativos para generar un macrodiagnóstico estatal que nos invite posteriormente a la acción.
- Talleres educomunicativos: arte, teatro, música y muralismo fueron las herramientas para expresar lo aprendido.
- Plenario final: se leyó un manifiesto conjunto creado por los jóvenes, simbolizando su compromiso colectivo. Se presentaron también el resto de propuestas educomunicativas desarrolladas esos días.
Como cierre simbólico, los ecodelegados/as y el resto de participantes en la CONFINT salimos a las calles de Palencia para llevar nuestro mensaje a la ciudadanía. Fue una acción artivista llena de fuerza: música, teatro y el mensaje claro del manifiesto resonaron en la Plaza Mayor.
Acción artivista en la Plaza Mayor de Palencia
Así de bien resumieron los ecodelegados/as de toda España su vivencia en el encuentro: https://youtu.be/3cQIOYQV9hQ?list=PLF3xLM6IyIcWEmCuftLZ9KEDJqMk8jh0A
3. La vivencia desde
dentro: más que un congreso, una experiencia
Si miramos más allá del programa, lo que marcó verdaderamente fue cómo se vivió: jóvenes que llegaban desde distintos rincones de España, muchos con timidez al principio, pero que en pocas horas se conectaron a través de sus sueños, sus miedos y su pasión por transformar.
Las miradas se abrían al conocer realidades diferentes, al escuchar historias de sequía, de limitación, de injusticia hídrica. Pero también risas, compañerismo y risas compartidas en dinámicas tan creativas como la “Bolsa Viajera”, donde cada red llevó objetos simbólicos de su territorio: fotos, artesanías, anécdotas… para hablar del agua, sí, pero también del corazón de cada lugar.
Los facilitadores veteranos, ecodelegados electos en anteriores procesos Confint, con personajes simbólicos como el Señor Sequini o Chispa, guiaron esas sesiones con humor y provocación, haciendo que la reflexión no fuera solo seria, sino también profundamente humana.
Chispa, Señor Sequini, Hidraqueen,
Capitán Tapacubos y Cloroína nos ayudaron a dinamizar todo el encuentro.
¡Mil gracias!
Y cuando llegó el momento del arte, el teatro foro, los murales y la música no fueron simples actuaciones: fueron vehículos de empoderamiento. Cada joven pudo plasmar sus ideas, sus demandas, sus inquietudes y su esperanza. Esa energía no era individual, era colectiva, y eso se sintió con fuerza.
Lectura del Manifiesto
4. La visibilización
para nuestra red y para Palencia
Este encuentro no pasó desapercibido: Palencia fue noticia. Desde Europa Press hasta medios locales como Palencia en la Red, se recogió cómo nuestra provincia se puso al frente de una educación ecosocial vibrante.
La Diputación de Palencia, en su nota oficial, se mostró especialmente orgullosa: recibir a toda esta juventud no era solo un evento más, sino una afirmación de que en nuestra red (Escuelas por la Sostenibilidad) creemos de verdad en la participación juvenil.
La cobertura mediática ha dado visibilidad a la voz de jóvenes comprometidos, y eso suma un valor inmenso: posicionar a la educación ambiental y ecosocial no como algo marginal, sino como un pilar clave para el futuro. Porque cuando en Palencia organizamos algo así, no solo nos mojamos por el agua: nos mojamos también por la cultura de la participación, la escucha activa, la transformación real...
5. Regalo para la
comunidad: el vídeo de nuestras ecodelegadas y ecodelegados
Para cerrar este post con broche de esperanza, comparto el vídeo que grabaron los ecodelegados palentinos después de la CONFINT. Es su mirada, su voz, su compromiso.
Vídeo de los ecodelegados/as
palentinos/as que participaron en la CONFINT: https://youtu.be/CjaISgpfwOo
Este vídeo no solo documenta lo vivido, también es una declaración de intenciones: queremos seguir mojándonos; no solo por el agua sino por las redes, por la educación, por nuestras comunidades.
6. Y ahora… ¿qué
sigue?
La magia que se encendió esos cinco días no puede apagarse al volver a casa. Desde Palencia, estamos llamadas a:
· Compartir lo aprendido: en nuestros colegios, en nuestros barrios, con familias y amistades.
· Reproducir herramientas: los diagnósticos, los mapeos, los talleres, pueden adaptarse a nuestros centros.
· Visibilizar más: seguir usando medios, redes y espacios públicos para difundir el manifiesto y la propuesta conjunta que hemos creado.
· Actuar localmente: comprometerse con proyectos reales sobre gestión del agua en nuestra provincia (o más allá).
· Construir red: unirnos con otros ecodelegados, otras redes territoriales, para que lo que nació en Palencia siga creciendo.
Por eso invitamos a toda la red de Escuelas por la Sostenibilidad a hacer de esta CONFINT una chispa permanente: que no sea solo un recuerdo bonito, sino el inicio de algo más grande.
Que este post sirva para agradecer, celebrar y convocar. Porque sí, nos hemos mojado por el agua… y podemos seguir haciéndolo por cada gota de futuro.
Foto de familia de los y las participantes en la Confint en el patio de la Diputación de Palencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario