jueves, 11 de octubre de 2018

¿Eres de ciencias o letras?


“Paradójicamente, en la escuela tienen éxito quienes no la necesitan.” Esta perogrullada no la digo yo, sino Francesco Tonucci –al que he traído más veces a colación y esta no será la última- para hacer hincapié en el hecho de que un lugar que debiera contribuir a limar las desigualdades, por el contrario, muchas veces acentúa las diferencias.

Al parecer, esto tiene mucho que ver con lo que se entiende por inteligencia y se valora académicamente, de manera que se prima la mente lógica –ser capaz de ordenar fechas y datos- y pasan a un segundo plano disciplinas artísticas, como la música o la danza. Con la llegada de las nuevas tecnologías, las habilidades prácticas han subido en el escalafón, pero traen un efecto colateral llamativo: cada vez se utilizan menos las herramientas culturales más básicas de las que nos dota la escuela, la lectura y la escritura.

Adaptar los centros educativos a los ritmos de cada escolar, tiempo libre, espacios de juego, dejar que se aburran, salir a la naturaleza en lugar de encerrarla entre cuatro paredes… son cosas que suenan muy bien, pero que parecen casar poco con calendarios, fechas, exámenes y con los programas oficiales de cada asignatura.

En esta entrevista a Ken Robinson, el gurú de la innovación educativa, la periodista le plantea qué se puede hacer para que esa innovación no se convierta, precisamente, en una brecha más hacia la desigualdad. Además de de dejar buena parte del peso sobre los hombros docentes –según él, la educación tiene más que ver con los hábitos que con la legislación, afirmación que podemos compartir- no da una respuesta convincente o, al menos, obvia el problema estructural de la falta de medios y herramientas en el sistema educativo para atender, no ya las desigualdades, sino tan siquiera la diversidad.

Me parece muy oportuna la pregunta, sobre todo, después de leer reportajes como este, en el que todos los ejemplos –salvo un CRA- se refieren a iniciativas privadas que, más allá del atractivo de sus propuestas y de los buenos resultados, quedan fuera del alcance de la mayoría de familias. Es más, quizá oigamos pedagogía ‘Waldorf’ o ‘Montessori’ y lo asociemos automáticamente a centros, sino de excelencia donde se forman las élites, sí a grupos de familias que enfocan la educación de su tribu como una elección personal y un asunto privado y privativo.


Ahora la perogrullada sí que la voy a soltar yo, pero de la mano de una poeta que representa lo que vengo a defender y ella misma esgrime. María Sánchez es en realidad veterinaria y el año pasado ha publicado un poemario titulado ‘Cuaderno de campo’, del que se me ocurren muchas cosas, pero sobre todo, que es necesario. Su abuelo también era veterinario y, por lo visto, un día rebuscando en su despacho dio con un libro de bioquímica en el que cada capítulo arrancaba con una cita de Shakespeare, ante lo que se preguntó en qué momento nos habían metido en la cabeza aquello de ‘yo es que soy de letras, yo es que soy de ciencias’, quién demonios dejó de ver que ambas maneras de acercarse y entender el mundo podían –y debían- ir de la mano. Si así fuese, seguramente, tendríamos menos excusas –y miedos- para evitar lo que desconocemos.

Jorge Drexler es médico otorrino, y aunque ejerció algún
tiempo en su Uruguay natal, hace años que se
dedica profesionalmente a la música.

No hay comentarios:

Publicar un comentario