El pasado lunes el colegio Padre Claret dio un gran paso en el programa: desarrolló la primera reunión de su Comisión Ambiental. Y allí se dieron cita alumnado, profesorado y un papá, en representación de las familias. Las tareas para esta cita eran constituir formalmente este foro y definir entre todos el trabajo que se va a llevar a cabo desde el centro en Escuelas para la Sostenibilidad.
Pasamos de puntillas por los preliminares de la constitución de la Comisión porque había ganas de entrar en materia: cuáles son los temas/problemas que pueden requerir nuestra atención para, entre todos, elegir el que nos parezca más relevante. No hubo dudas, el tema que más nos preocupa es el de los residuos. Los indicios son claros: detectamos suciedad en el patio y en las proximidades del colegio, creemos que generamos mucha basura, vemos que usamos mal los contenedores y las papeleras, una carta que ha llegado al centro alertando de la situación, etc. Y los pasos que va a dar todo el centro para tratar de mejorar la situación, liderados por esta Comisión, también: investigar qué pasa para poder definir mejor esos indicios, reflexionar sobre los resultados de la investigación o diagnóstico, plantear propuestas de mejora y llevarlas a cabo.
Como primer paso acordamos construir un "basurómetro" con los residuos que se generan en el centro y tomar fotografías que acompañen/ilustren a este "basurómetro". Los niños y niñas de la Comisión tienen por delante el reto de dar a conocer la aventura en la que se sumergirá el centro de inmediato. ¡Ánimo chic@s!
El cuaderno de bitácora de la Red de Escuelas para la Sostenibilidad de la Diputación Provincial de Palencia.
miércoles, 27 de enero de 2016
martes, 26 de enero de 2016
Hoy es el día de la Educación Ambiental

Eso sí, el día 30 es el Día de la Paz, el 8 de marzo el Día de la Mujer Trabajadora, el 21 de marzo el Día del Árbol, el 22 de marzo el Día del Agua, etc.
¿Y si precisamente usamos la educación ambiental para enlazar todos ellos? ¿Y si usamos la sostenibilidad como elemento unificador de todos estos acontecimientos? Escuelas para la Sostenibilidad puede ser una ayuda, una oportunidad, y no una dificultad...
miércoles, 20 de enero de 2016
¿Cómo debería ser el patio de la escuela?
Dado que muchos de vosotros y vosotras estáis trabajando con vuestro alumnado alrededor del patio, nos ha parecido adecuado dejaros por aquí el enlace a un interesante artículo titulado tal y como aparece en nuestra entrada. Está sacado del blog 'Tierra en las manos' y en él nos dan tres claves para 'pensar' colectivamente un patio:
1. ¿Qué queremos qué suceda en el patio? Es crucial saber que se persigue para saber qué colocar.
2. ¿Cuál es el clima de la región? ¿Dónde hace sol y dónde sombra? ¿Hay zonas que se encharcan? En función de ello pondremos unas plantas u otras, el arenero en una zona u otra, etc. y pensaremos el suelo, drenaje…
3. Las instalaciones y materiales deben ser seguros. Para ello hay que tener en cuenta la normativa vigente.
Bueno aquí está el enlace al artículo. Esperamos que os guste.
1. ¿Qué queremos qué suceda en el patio? Es crucial saber que se persigue para saber qué colocar.
2. ¿Cuál es el clima de la región? ¿Dónde hace sol y dónde sombra? ¿Hay zonas que se encharcan? En función de ello pondremos unas plantas u otras, el arenero en una zona u otra, etc. y pensaremos el suelo, drenaje…
3. Las instalaciones y materiales deben ser seguros. Para ello hay que tener en cuenta la normativa vigente.
Bueno aquí está el enlace al artículo. Esperamos que os guste.
viernes, 15 de enero de 2016
El Marqués de Santillana abre sus puertas a la Universidad
L@s Marqueses no solo reciben a alumnos de la Facultad de Educación en prácticas si no que además se han sumado a un proyecto sobre 'aprendizaje interactivo', un proyecto en el que también colaboran con la Universidad. Y como está claro que las oportunidades hay que cazarlas al vuelo, el centro aprovecha este proyecto y lo vincula a Escuelas para la Sostenibilidad.
Dado que este año se está trabajando alrededor de la 'sostenibilidad en los hogares' y el alumnado está realizando una sencilla investigación en sus casas sobre cuatro temas (residuos, consumo, energía y agua), la próxima sesión que se desarrollé en el centro dentro del proyecto de colaboración con la universidad, será en torno al consumo.
Y además siguen en marcha con el resto de actuaciones: los resultados de la ficha de investigación/observación sobre los residuos se van a trasladar a las familias en las reuniones de tutorías, los resultados de la encuesta de consumo que, precisamente, se han recogido después de las vacaciones tienen que ser organizados y sacar las conclusiones pertinentes, el tema de la energía es el siguiente y el curso se cerrrará con el trabajo alrededor del agua.
Para un trabajo tan intenso, siempre es bueno buscarse colaboradores en el alumnado de la facultad.
Dado que este año se está trabajando alrededor de la 'sostenibilidad en los hogares' y el alumnado está realizando una sencilla investigación en sus casas sobre cuatro temas (residuos, consumo, energía y agua), la próxima sesión que se desarrollé en el centro dentro del proyecto de colaboración con la universidad, será en torno al consumo.
Y además siguen en marcha con el resto de actuaciones: los resultados de la ficha de investigación/observación sobre los residuos se van a trasladar a las familias en las reuniones de tutorías, los resultados de la encuesta de consumo que, precisamente, se han recogido después de las vacaciones tienen que ser organizados y sacar las conclusiones pertinentes, el tema de la energía es el siguiente y el curso se cerrrará con el trabajo alrededor del agua.
Para un trabajo tan intenso, siempre es bueno buscarse colaboradores en el alumnado de la facultad.
jueves, 14 de enero de 2016
Arrancamos el año en Villalobón con una Comisión
Ayer tuvo lugar la Comisión Ambiental más madrugadora del año, la de Villalobón. Allí nos juntamos once niños y niñas, una madre, dos profesoras, una alumna de Educación en prácticas y la que esto escribe. La sesión fue breve pero intensa y bien animada. Como el alumnado es nuevo en estas lides, estuvieron leyendo las conclusiones del trabajo realizado por la Comisión del curso anterior en forma de rap. Además, valoramos la opción que se nos abre este año en este centro: recoger las ideas sobre cómo sería nuestro patio ideal y entregárselas a la arquitecta responsable de las obras de ampliación del centro que se están llevando a cabo. Esta tarea fue acogida con entusiasmo por los niños y niñas presentes. Primero trabajarán por clases recogiendo para qué queremos usar el futuro patio y qué experiencias y sensaciones nos gustaría experimentar en él. Luego verán qué 'ingredientes' serían necesarios para conseguirlo (árboles, bancos, campos de deportes, áreas de juego...) y para finalizar ubicarán sobre plano esos ingredientes. El fruto de todo este trabajo se presentará a la arquitecta en una Comisión Ambiental que se llevará a cabo a finales de febrero. ¡Manos a la obra y buena suerte en el trayecto chic@s!
miércoles, 23 de diciembre de 2015
Fromista, una incorporación de última hora
El CEIP Pablo Saenz de Frómista se acaba de sumar a nuestro programa. En este mes de diciembre hemos estado charlando sobre Escuelas para la Sostenibilidad con el profesorado del centro, hablando sobre su metodología, sobre la importancia de implicar al alumnado en el proceso de investigación-acción, sobre cómo enfocar una ecoauditoría sobre el tema que han elegido -su patio-, sobre la importancia de motivar al alumnado...
El caso es que los profesores y profesoras tienen muchas ganas y ya están dentro de nuestra gran familia. Desde aquí les damos la bienvenida. ¡Ya somos 12 centros escolares trabajando juntos!
El caso es que los profesores y profesoras tienen muchas ganas y ya están dentro de nuestra gran familia. Desde aquí les damos la bienvenida. ¡Ya somos 12 centros escolares trabajando juntos!
martes, 22 de diciembre de 2015
La Comisión Ambiental del San Pedro de Baltanás
Un curso más ¡y ya van cuatro!, el San Pedro de Baltanás vuelve a la tarea
con Escuelas para la Sostenibilidad. La semana pasada se desarrolló la primera
reunión de la Comisión Ambiental de este curso. Y allí nos dimos cita los
representantes del alumnado, profesorado, familias, ayuntamiento y programa.
Fijaos qué bien sienta formar parte de la Comisión, la sonrisa está
garantizada.
El orden del día era claro: lo primero dar la bienvenida a los nuevos niños y niñas que este curso la integran, explicarles el porqué de esta Comisión, su papel en el programa y las reglas para su funcionamiento. Y luego dar paso a la presentación por parte de las dos representantes municipales del proyecto que está previsto llevar a cabo en el patio del colegio: la mejora del campo del vóley. Lo mejor es el acuerdo a que se llegó en la reunión: este año el alumnado de Baltanás volverá a tener la oportunidad de aportar sus ideas y sugerencias de mejora para el patio en conjunto para que, en próximas intervenciones en el patio, sean tenidas en consideración.
Nos ponemos a ello con las mismas ganas que siempre.
El orden del día era claro: lo primero dar la bienvenida a los nuevos niños y niñas que este curso la integran, explicarles el porqué de esta Comisión, su papel en el programa y las reglas para su funcionamiento. Y luego dar paso a la presentación por parte de las dos representantes municipales del proyecto que está previsto llevar a cabo en el patio del colegio: la mejora del campo del vóley. Lo mejor es el acuerdo a que se llegó en la reunión: este año el alumnado de Baltanás volverá a tener la oportunidad de aportar sus ideas y sugerencias de mejora para el patio en conjunto para que, en próximas intervenciones en el patio, sean tenidas en consideración.
Nos ponemos a ello con las mismas ganas que siempre.
martes, 1 de diciembre de 2015
Los secretos del suelo
Si os acordais, nuestra actividad de construcción colectiva del curso pasado en la Confint provincial fue sobre el suelo, en honor a esta celebración internacional. Pues bien, ahora os dejamos estos materiales didácticos que se han editado para conmemorar también este Año Internacional de los Suelos que se nos acaba. Estos materiales están dirigios a niños y niñas de 5 a 14 años, y se componen de cuatro cuadernos organizados según nivel y una guía para el profesorado. Los edita la FAO.
Igual puede ser un buen complemento a todos aquellos que estáis trabajando alrededor de un huerto o de la biodiversidad o... quien más o quien menos, todos tenemos los pies en el suelo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)