Se nos había olvidado compartir con todos vosotr@s algo importante: nuestro pasado. Para los que tengáis curiosidad por saber qué hicieron los centros que participaron en años anteriores en este programa -algunos de ellos aún seguís con nosotros ¡gracias por esa continuidad!-, os dejamos aquí el enlace a la página web que tenía antaño Escuelas para la sostenibilidad. Es una página web en formato diario, en la que cada centro disponía de su primera página para irnos narrando sus andanzas. En esta página además podéis descargaros en formato pdf la carpeta didáctica del programa con todas sus propuestas de actividades y la exposición con sus doce paneles, que en muchos casos ya han estado en vuestros centros. Esperamos que esta información os pueda ser útil.
El cuaderno de bitácora de la Red de Escuelas para la Sostenibilidad de la Diputación Provincial de Palencia.
martes, 26 de febrero de 2013
La comisión ambiental del Pradera de Aguilera
¿Habéis visto cómo sonrien en esta comisión? Si es que ya lo decimos, la ecoauditoría escolar es una metodología muy eficaz para hacer que nuestros centros den un paso hacia el frente en la senda de la sostenibilidad, pero además viene muy bien para el ánimo. Y si no que se lo pregunten a estas niñas, a estas madres y a estas profesoras del CEIP Pradera (Villamuriel). Esta foto -¡muchas gracias por enviarla- fue tomada en la última reunión de la comisión que se encargó de hacer el seguimiento del programa. Por cierto, las madres que forman parte de esta comisión están interesadas en convocar a las familias para trabajar con ellas
los objetivos del proyecto, así que ese es un nuevo reto al que nos tendremos que enfrentar. Seguimos caminando...
miércoles, 20 de febrero de 2013
No estamos solos: RED en RED
A lo largo de este curso
hemos tenido contacto con otras redes de escuelas que trabajan, desde la
educación ambiental y la participación, en la sostenibilidad. Existe
actualmente una Red estatal de Escuelas para la Sostenibilidad ESenRED que es una red de redes,
que incluye a todos estos programas de Galicia, Pais Vasco, Rioja, Canarias,
Albacete, Cataluña… y en la que estamos empezando a participar nosotros. Entre
otras actividades desde ESenRED se trabaja en torno a la CONFINT , que es
un evento puntual y normalmente periódico en forma de conferencia, en el que se
reúnen escolares de los centros de esta red para debatir, compartir ideas,
expresar sus puntos de vista, con el objetivo de llegar a acuerdos que
favorezcan la sostenibilidad de nuestro planeta.
Desde Esen RED se ha
propuesto a todos los centros escolares que integran esta red participar en un
concurso para elaborar su logo; el plazo para entregar propuestas finaliza el
19 de abril de 2013 y el logo elegido se presentará en el encuentro ibérico de
jóvenes por la sostenibilidad que se celebrará en Galicia en el mes de mayo
Si alguno de vosotros está
interesado en sumarse a esta iniciativa participando en el concurso, poneos en
contacto con nosotros, os enviaremos las bases y os daremos más información.
jueves, 14 de febrero de 2013
Inauguración de la Comisión Ambiental en Baltanás
Ayer tuvo lugar la primera reunión de la recién constituida Comisión Ambiental del CEIP San Pedro de Baltanás. Y, por supuesto, no nos perdimos esta puesta de largo. Además fue un estreno con todos los honores: nos encontarmos un representante municipal, dos madres que además forman parte del Consejo Escolar, seis niños y niñas representando a los seis cursos de Primaria, tres docentes -una de ellas de Infantil-, la directora del centro y nosotras. Una buena pandilla, en definitiva. Aprovechamos para presentar el programa y presentar los resultados del diagnóstico que han hecho del patio. Pablo, el niño que representaba a 1º de Primaria, exclamó nada más entrar "Ay, si yo no he avisado a mis padres". Y es que claro, a los chavales les resulta extraño que se les convoque a ellos a una reunión en la que también acuden adultos. Habrá que practicar más este intercambio generacional para que no sea tan raro. Ayer estaban los más pequeños un poco callados, aunque a las representantes de 5º y 6º -Esther y Raquel, respectivamente- se las veía con ganas. Una muestra de que la visión del alumnado siempre detecta algo que a nosotros se nos había pasado por alto, es que en el patio de este colegio hay un palo de hierro que es un peligro para todos y hasta ahora ningún adulto se había dado cuenta de ello.
Después de esta reunión, el centro va a continuar con la siguiente fase de la ecoauditoría, la reflexión sobre los resultados del diagnóstico. Vamos a ello.
Después de esta reunión, el centro va a continuar con la siguiente fase de la ecoauditoría, la reflexión sobre los resultados del diagnóstico. Vamos a ello.
viernes, 8 de febrero de 2013
Santa Clara, ronda a los residuos
El
colegio Santa Clara de Asis de Palencia es, junto con el Santo Ángel, el CEIP San Pedro
y el CEIP Anacleto Orejón, una nueva incorporación a Escuelas para la
Sostenibilidad. ¡Le damos la bienvenida!
Este centro también se va a meter a fondo
con el tema de los residuos y tienen muy claras las fases que toda ecoauditoría
escolar lleva asociada: motivación, investigación, reflexión y acción. Para
comenzar van a motivar a toda la comunidad educativa con la exposición explicativa
del programa que desde la semana que viene estará en sus instalaciones. Paralelamente todo el profesorado de Infantil y Primaria lleva
trabajando largo y tendido para dar forma a los objetivos de su diagnóstico y para
elegir las fichas de trabajo más adecuadas con las que canalizar la investigación
que los niños y niñas del centro van a protagonizar. Estaremos muy atentos a su
evolución y les animamos a que nos cuelguen en nuestro blog alguna foto de su
trabajo.
En el Marqués de Santillana (Palencia) se mueve algo
Nos
encontramos con otro de los históricos centros de Escuelas para la
Sostenibilidad. En esta nueva edición continúan con el ‘camino’ emprendido el
curso pasado y la palabra -y la foto- nos viene como anillo al dedo porque lo
que el CEIP Marqués de Santillana (Palencia) se trae entre manos es el tema de la
movilidad, el camino escolar o trayecto que recorren los niños y niñas diariamente
desde sus hogares hasta el centro y viceversa. El curso anterior realizaron un
diagnóstico muy exhaustivo apoyándose en la realización de encuestas a toda la
comunidad educativa (profesorado, alumnado, familias...) y este curso han
recogido todos los resultados de forma gráfica y han trabajado con ellos por
aulas.
Con
estos frutos la Comisión Ambiental se reunió a finales del mes de enero y
Mar y Pablo, coordinadores del programa, hicieron todo un alarde
de manejo de grupos porque allí nos encontrábamos docentes, equipo directivo,
asistencia técnica, alumnado de Primaria y alumnado de Infantil y con todos
esos ingredientes cuajaron una buena tarta. El siguiente paso será completar el
diagnóstico con algo de trabajo de campo: el alumnado saldrá a la calle para
hacer de detectives y recogerán la información en una maqueta. Esperamos que nos cuenten todo lo que avistan desde sus lupas y que nos muestren una bonita foto de la maqueta.
Astudillo ataca los residuos
¿Qué
pensabais, que el tradicional tema de la Educación Ambiental sólo iba a ser
abordado por Las Rozas en Guardo? No, el CEIP Anacleto Orejón también se ha
arremangado y se está metiendo a fondo con este tema. Aunque abordan los residuos
de una forma global, para valorar si constituyen un problema en el centro,
tienen especial interés en fijarse en lo que sucede con este tema en el patio,
diagnosticar y valorar los hábitos de los chavales en este espacio de uso común. Como
bien dice Cristina, la coordinadora del programa en el centro, “no vale
desesperarnos y dedicarnos a poner cubos de colores, esa no es la idea. La idea
pasa porque los niñ@s analicen los residuos que hay, hagan montoncitos y se
conciencien de que hay cosas que mejoran el medio ambiente que sí están en sus
manos. Y, a partir de ahí, que sean ellos quienes quieran cambiar.” Poco más se
puede añadir.
Ahora
están precisamente en la fase de analizar los residuos que generan –haciendo ‘montoncitos’
en sentido amplio-, ya nos contarán qué sale de todo esto.
jueves, 7 de febrero de 2013
El colegio Santo Ángel también juega en el patio
El colegio Santo Ángel es otro de los centros que se ha animado a trabajar alrededor del patio. Y es que el patio es el principal espacio común en todo centro educativo, el lugar en el que, además de disfrutar y compartir, adquirimos muchos de los valores y comportamientos que nos sirven en nuestra vida diaria.
Este
centro, aunque nuevo en Escuelas para la Sostenibilidad, lleva ya varios años
persiguiendo este objetivo junto con el de la solidaridad, de hecho están
desarrollando un Plan de Acción denominado “Sostenibilidad y Medio Ambiente"
desde años atrás.
Ahora se
incorpora a esto de las ecoauditorías escolares para dejar todo el protagonismo
a su alumnado -muy bien acompañados por sus docentes-, cosa que ya han hecho con gusto puesto que se han sumergido en
la realización del diagnóstico del patio con verdaderas ganas.
Además,
el centro también está preparando una presentación de este programa y del trabajo
realizado para las familias, ya vemos por la experiencia de Las Rozas de Guardo
que no es cosa de dejarlas de lado.
En Guardo siguen lanzados
El CEIP Las Rozas, un viejo conocido del programa por su
dilatada trayectoria con nosotros, sigue tan activo como ya nos tiene
acostumbrados. Este año sigue trabajando –entre otros temas- con los residuos,
tratando de afianzar hábitos. Para ello este curso han dado un paso más allá, se
han liado la manta a la cabeza y han preparado un proyecto piloto dirigido
especialmente a las familias del alumnado. Y es que este centro asume que su
objetivo educativo está en la infancia pero, por otro lado, comprueban que hay
muchas contradicciones entre el mensaje y los valores trasmitidos en el centro
y lo que se hace en los hogares de l@s alumn@s. Así, a través de este programa denominado
“3 meses para reducir los residuos”, trabajarán con un grupo de 15 ó 20
familias voluntarias a las que realizarán un estudio personalizado acerca de cómo
ponen en marcha la famosa ley de las 3 Rs (reducir, reutilizar y reciclar) en
su hogar. Un grupo de niños acompañados por un docente visitarán estos hogares,
en una especie de “visitas-merienda” –visitas porque servirán para hacer el
diagnóstico y merienda -de ahí la foto que ilustra este post- porque serán invitados a merendar por la familia
destinataria-. Ya no habrá lugar para decir “si nosotros no separamos los
residuos porque no tenemos sitio”, seguro que esta comisión de niños encuentra
un hueco. Una gran idea este proyecto piloto.
Baltanás y su patio
El alumnado
de Primaria del CEIP San Pedro se ha puesto las pilas (o más bien los patines
por lo rápido que ha ido) y ha analizado todos los rincones de su patio. Han
salido interesantes conclusiones, como por ejemplo que lo que más se usa es el
campo de fútbol, que las niñas no juegan tanto con el “esférico” –como diría un comentarista deportivo-, que como el campo de fútbol es muy grande, el
resto del espacio que queda para otros juegos no es demasiado, que lo que más nos
une es jugar juntos a algo –y lo celebramos-, etc.
En
Infantil aún no han terminado el diagnóstico
de su patio, como es lógico van a otro ritmo. Además en esta tarea cuentan con
la inestimable colaboración de Pacita, recién llegada de Pacilandia para
trabajar alrededor de algo que ella domina, la Paz. Está claro que ver cómo usamos el patio, cómo nos
relacionamos en él, tiene relación con una vida más amable y en paz, así que
seguiremos con interés el camino que los pequeñ@s y Pacita emprendan. Lo primero que esperamos es que nos cuelguen aquí una foto de Pacita para conocerla mejor.
Por otra parte, los
resultados del diagnóstico de Primaria serán presentados a la Comisión
Ambiental el próximo miércoles día 13 de febrero, siendo esta comisión de lo más
variada: equipo directivo, profesorado, alumnado y familias. Allí estaremos y
os lo contaremos.
miércoles, 6 de febrero de 2013
Villalobón, a vuelta con los residuos
![]() |
Jornada de intercambio del programa el pasado 5 de junio en Villalobón |
Mª José,
directora en funciones, y Mamen, profesora, han tomado el testigo, mientras
Irene se recupera. Están aprovechando el carnaval como elemento motivador para
enganchar de nuevo a los chavales, bien pequeñitos por cierto. Están realizando
unas máscaras con material de deshecho para disfrazarse estos días y la idea ha
surgido, ni más ni menos, de un niño de 5 años.
Esta
motivación servirá para mirar con otros ojos el mural que el año pasado
realizaron con las conclusiones del diagnóstico sobre el tema de los residuos.
El mural será presentado y explicado al alumnado de infantil por parte de los
niños y niñas que participaron. A partir de ahí, en función de si nos acordamos
más o menos de lo que se hizo hace ya un año, retomarán el diagnóstico. Este
año quieren profundizar en el tema del papel, un tipo de residuos que bien
merece la pena exprimir al máximo en un colegio.
Como
verás Irene, tanto Mamen como Mª José se han sumado con entusiasmo a Escuelas
para la Sostenibilidad. Tienes que recuperarte pronto para sumar tu creatividad
e ilusión a este trabajo. Te echamos de menos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)